Las investigaciones y estudios llevados a cabo para dilucidar el fenómeno del desplome de las colonias de abejas, detectado recientemente en el Reino, han atribuido su aparición a una interacción de varios factores, entre ellos los climáticos y medioambientales, declaró, el viernes en Rabat, el ministro de Agricultura, Pesca Marítima, Desarrollo Rural y Aguas y Bosques, Mohamed Sadiki.
« Se trata más bien de un fenómeno que se debe a la interacción de varios factores, climáticos y ambientales entre otros, pero no de una enfermedad específica », dijo Sadiki, quien intervenía en un simposio científico sobre el desplome de las colonias de abejas, organizado por el ministerio a través de la Oficina Nacional de Seguridad Alimentaria (ONSSA).
En concreto, estos factores están relacionados con las condiciones climáticas, como el aumento de la temperatura y el déficit de precipitaciones, con las condiciones ambientales, como la insuficiencia de pastos en cantidad y calidad, con las condiciones relacionadas con el estado sanitario de los colmenares y los medios de prevención utilizados, así como con las condiciones relacionadas con las prácticas y la conducta de las explotaciones apícolas, dijo.
El ministro señaló que el Departamento de Agricultura, a través de la ONSSA, se movilizó rápidamente con la participación de la Federación Interprofesional Marroquí de Apicultura (FIMAP), recordando que se iniciaron inmediatamente investigaciones a gran escala sobre el terreno para determinar la magnitud de este fenómeno y dilucidar los factores que han favorecido su aparición.
Dijo que los primeros resultados mostraban que el fenómeno de la desaparición de las colonias de abejas es « un fenómeno nuevo » en el Reino y que afecta a « algunos apicultores en zonas concretas con efectos de distinto grado », y añadió que las múltiples pruebas de laboratorio han descartado « cualquier presencia de enfermedad apícola conocida » que sea la causa de la aparición de este fenómeno.
Además, ha señalado que las investigaciones y los estudios continúan en el marco de un comité multidisciplinar que reúne a las distintas partes concernidas.
Además, el Departamento de Agricultura ha elaborado un plan de acción para apoyar al sector y reducir los efectos de este fenómeno, prosiguió el ministro, destacando que este plan incluye varias acciones, a saber, el lanzamiento de una campaña nacional de tratamiento contra la varroasis, un conocido parásito que se trata regularmente cada año, y la puesta en marcha de un programa de concienciación de los apicultores sobre las buenas prácticas apícolas.
Por su parte, el Dr. Abderrahman El Abrak, de la ONSSA, destacó el papel socioeconómico del sector apícola en Marruecos, señalando que « más de 36.000 apicultores (910.000 colmenas en 2019) obtienen sus ingresos total o parcialmente de esta actividad ».
El Abrak subrayó el papel esencial de la apicultura en la polinización de las plantas naturales y cultivadas, destacando el importante potencial del sector a nivel nacional debido a la existencia de recursos melíferos muy diversos (bosques, cultivos industriales, plantas naturales de montaña…).
Esta conferencia fue también una oportunidad para El Abrak de presentar las primeras investigaciones realizadas por la ONSSA sobre el terreno, señalando que han movilizado 32 equipos. « Se han llevado a cabo investigaciones específicas en 21 provincias y también se han realizado muestreos y análisis de laboratorio como parte de estas investigaciones », precisó.
Según el mismo, los principales resultados de las investigaciones de laboratorio revelaron la presencia de varroasis y nosema en algunos apicultores y en algunas provincias (en el 15% y el 8% de las muestras, respectivamente), la ausencia de tres enfermedades (loque europea, loque americana y acariosis), así como la ausencia de cualquier infección clínica debida al virus de la cría del saccifroma. Map