El pre-foro mundial de derechos humanos de Rabat, celebrado los días 17 y 18 de febrero, mostró « la capacidad de los expertos y defensores de derechos humanos del Sur de enriquecer y desarrollar las normas y estándares en materia de derechos humanos », afirmó, el jueves en Santiago, el secretario general del Consejo Nacional de Derechos Humanos, Mounir Bensaleh.
Durante la clausura del pre-foro de DH.HH. de Chile, que se celebra unos días antes del III Foro Mundial de Derechos Humanos de Buenos Aires (20-23 de marzo), Bensaleh destacó la « relevancia » de celebrar este tipo de encuentros mundiales que son « espacios idóneos para el diálogo, el debate y la construcción de confianza » y en los que participan de forma « igualitaria y constructiva » los distintos actores de los derechos humanos.
El secretario general del CNDH recordó en este sentido la fuerte implicación de Marruecos en la dinámica de estos foros, al acoger la segunda edición, tras la de Brasil, y organizar el último pre-foro en febrero, que reunió a 500 participantes de 50 países, principalmente de África y América Latina.
Aprovechando la ocasión de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el responsable evocó el camino recorrido por Marruecos en materia de promoción de estos derechos, desde la reforma del código de la familia en 2004, que fue « un texto revolucionario en su momento en nuestra región ».
También recordó que Marruecos y Chile, que comparten los valores universales de los derechos humanos, « ocupan una posición avanzada en la clasificación de la ONU relativa a las medidas adoptadas contra el cambio climático »
Sin embargo, prosiguió el secretario general del Consejo Nacional de Derechos Humanos, esto no es suficiente, sosteniendo que « nuestros gobiernos deben reforzar sus esfuerzos a niveles nacional e internacional para mantener los objetivos del Acuerdo de París ». Map