Marruecos

Anécdotas y recuerdos de tres periodistas que formaron parte del histórico acontecimiento: La Marcha Verde Presentación: Mokhtar Gharbi

 

Desde Argentina, en el 40 aniversario de la marcha verde, el 6 de noviembre de 2015, recibí este mensaje de mi amigo, colega y periodista argentino, Horacio Raña, jefe de la sección política internacional de la agencia oficial argentina de noticias “Télam”, me envió un agradable y simpático correo, dentro del cual viene lo siguiente:
« Estimado Mokhtar, un gusto volver a saludarte. Es para informarte que publiqué la producción especial sobre los 40 años de la Marcha Verde, en la que están vuestros testimonios de acuerdo a las conversaciones que tuvimos. Asimismo, subí un video de la época, tres fotos y dos infografías, con lo que entiendo ha quedado muy completa.
Te envío un fuerte abrazo y los mejores deseos desde este pueblo hermano argentino ».

En este sentido, nuestro amigo argentino, además de su interesante e importante producción, publicó dos buenos artículos sobre la Marcha Verde, uno de los cuales es complementario del principal artículo, se titula “Anécdotas y recuerdos de tres periodistas que formaron parte del histórico acontecimiento:

La Marcha Verde”.

Texto: Horacio Raña.-Argentina 2015

Pasaron ya 40 años de aquella impresionante manifestación popular anticolonialista, denominada “Marcha Verde”, por la que Marruecos forzó a que España abandonase los territorios del Sáhara Occidental. Y más allá de los históricos acontecimientos, quedan los relatos de participantes, de actores que ayudaron a escribir su propio destino.

Télam pudo hablar con tres colegas marroquíes que, de un modo u otro, formaron parte de la movilización: Wahah Ahmed el Hiba, Said Jadidi y Mokhtar Gharbi. De ellos no requerimos el análisis político del hecho sino las experiencias personales, las sensaciones cotidianas de esos días que escribieron parte de la historia de Marruecos.

« La gente puede hablar y escribir sobre la Marcha Verde, pero nadie puede sentir lo que sentimos quienes participamos de ella. Jamás voy a poder olvidar aquel momento y por eso doy gracias a Dios por ser marroquí », sostuvo El Hiba, quien por entonces se desempeñaba en la televisión de Rabat y fue enviado a realizar la cobertura.

« Cuando Hassan II convocó a marchar, la gente estaba feliz », recordó El Hiba. « La noche anterior la gente golpeaba la puerta del vecino y le preguntaba: ¿Escuchaste a Hassan II? Entonces mañana todos marchamos. Y así fue, no quedó nadie, familias enteras, mujeres, niños, nadie durmió ».

Said Jadidi, quien por entonces co-dirigía Radio Tarfaya (Voz de la liberación y la unidad), en tanto, coincide en recordar la jornada enmarcada con « un indescriptible entusiasmo y emoción », al tiempo que reveló que como periodista « sospechaba que algo se movía y algo se acercaba ».

« Era el pueblo, y nosotros los periodistas parte de él, los que íbamos a tener la oportunidad y la ocasión de protagonizar la historia del país. Y así fue », agregó para precisar luego que « hasta el momento de su inicio, la Marcha Verde era un enigma. El secreto de su idea, concepción y ejecución fue su verdadero éxito ».

En este punto es interesante incluir el breve testimonio del comandante médico español Félix Beltrán, quien no dudó en asegurar que « la organización de la marcha fue uno de los secretos mejor guardados de Marruecos en toda su historia ».

« Puedo asegurar que la mayoría de los militares y funcionarios españoles que nos encontrábamos en el Sáhara en aquella época nos enteramos por el periódico », agregó sin medias tintas.

En el caso de Mohamed Gharbi, ya fallecido, optamos por su testimonio « indirecto », ofrecido por el colega Mokhtar Gharbi, quien lo entrevistó hace cinco años. Mohamed trabajaba para Radio Tánger, fue voluntario de la marcha y lo valioso de aquel testimonio radica en el modo en que decidió sumarse a la gesta.

« Es muy curioso lo que me pasó. Me asignaron como periodista de Radio Tánger para seguir y cubrir la Marcha Verde, entre otros varios periodistas de la radio y televisión, pero al llegar a Tarfaya (justo en la frontera con el Sáhara), me encontré entre una multitud llena de entusiasmo, emoción y profundo nacionalismo por participar en este histórico acontecimiento « , explicó Gharbi.

Desde ese momento, Gharbi se olvidó de su misión y se consideró uno más de los voluntarios. Así, con su grabador y sus cintas magnéticas, de los ancianos medios de trabajo de aquella época, empezó a trabajar « grabando, tomando impresiones y haciendo entrevistas que después me sirvieron para hacer programas especiales en Radio Tánger ».

Una de las características notables de la movilización es que a pesar de su envergadura –participaron más de 350.000 personas- no hubo incidentes, pese al estricto control militar que ejerció España como una suerte de presión inocultable.

« El propio rey Hassan II instó en un discurso, antes del comienzo de la gran marcha, a todos los participantes a abrazar y saludar a cualquier español que encontraran en su camino. El enemigo no era España aunque, eso sí, era la potencia ocupante », explicó Jadidi.

« Se marchó con el Corán y la Bandera de Marruecos en la mano. Había aviones de España sobrevolando, pero a la gente no le importaba y sólo gritaba ‘Viva Hassan II’ y ‘Nosotros queremos nuestra tierra’ « , recordó por su parte El Hiba.

Coincidiendo en la entrevista de cinco años atrás, Gharbi relató que « todos estábamos desarmados mientras sobrevolaban aviones militares y helicópteros del Ejército español. Nuestra única arma era el Corán ».

Recuerdan que los días fueron perfectos, que acompañaron como una clara adhesión divina a la marcha y que el final no hubiese podido ser otro que el que fue.

« España no cedió nunca. Hizo lo que debía hacer, otra cosa seria la retórica barata y gratuita », enfatizó Jadidi. « España, como todas las potencias coloniales, sintió el fin de su empresa colonial y de su tutela ante el ardor y el brote nacionalista de los marroquíes. No podía hacer otra cosa, ni ella ni nadie y así fue », añadió.

« La gente pedía que se vayan los españoles porque era nuestra tierra y tenían que salir del Sáhara marroquí. Y con la marcha los obligamos a salir », recordó por su parte El Hiba.

« Por eso la Marcha Verde es un acontecimiento único en la historia », sostuvo Gharbi, como si hubiésemos logrado un diálogo viajando en el tiempo con su colega de la televisión de Rabat.

Testimonios, anécdotas, impresiones de tres personas que formaron parte de un hecho histórico hace ya cuatro décadas atrás.

 

Afficher plus

Articles similaires

Bouton retour en haut de la page