La historia comenzó así:
En enero dl 2011, los padres de dos niños palestinos, recogidos en una foto distribuida en noviembre 2010 por la agencia Efe, y después en varios medios de comunicación españoles, periódicos y canales de televisión, que supuestamente cubrían los acontecimientos del desmantelamiento del campamento ilegal de Gdim Izik, como víctimas en aquel campamento cuando, en realidad, se trataba de una imagen captada en Gaza en 2006 por Reuters, han recordado hoy el sufrimiento que les ha causado su publicación y piden justicia, disculpas y indemnización.
Así lo han manifestado en rueda de prensa en un hotel madrileño los padres de los dos niños, Farah y Ahmed, que han comparecido acompañados del representante de la “Asociación de Amistad Palestino-Marroquí”, la única que se encargó y tiene todo el expediente de este asunto. Además, en presencia de un periodista palestino que aseguró haber sido el primero que se percató del “error”; y del abogado Javier Guisasola.
Tras reconocer que la « mayor parte » de los medios rectificó una vez desvelada la deliberada “confusión”, Guisasola ha criticado la « utilización fraudulenta » de la foto y ha anunciado que prepara una demanda, en nombre de la “Asociación de Amistad Palestino-Marroquí” y de los padres de los dos niños, contra los responsables de su difusión.
Durante su intervención, los padres de Farah y Ahmed han recordado la situación trágica que vivieron ambas familias el 21 de julio de 2006 tras el bombardeo de sus viviendas en la Franja de Gaza, « dolor y sufrimiento » que han vuelto a revivir con la difusión de la foto cuatro años después en un conflicto distinto.
El representante de la Asociación Palestina-Marroquí ha hecho hincapié en que apoya a las dos familias, « víctimas de los ataques israelíes en Gaza en 2006 », por una cuestión « meramente humanitaria » y ha recalcado el « impacto negativo » que ha tenido la difusión de la fotografía en ellas.
Para el periodista palestino el error es « inmoral » y revela « falta de profesionalidad » la publicación de la foto sin verificar su origen y sin contar con el consentimiento de sus padres.
La Agencia Efe distribuyó el 11 de noviembre la foto, que muestra a un niño y una niña heridos en la cabeza que son atendidos en un hospital.
Tras comprobar que no se trataba de víctimas saharauis y que en realidad eran dos niños heridos en Gaza, Efe anuló al día siguiente la foto y difundió una información en la que explicaba el “error”.
La imagen había sido recogida de una página web creada por varios colectivos saharauis propolisarios, de donde partió el “error”, y presentada a todos los medios españoles de comunicación en una rueda de prensa por dos mujeres propolisarios agentes de los servicios de espionaje argelinos.
Esa misma semana el Consejo de Redacción de Efe, órgano de representación de los periodistas de este medio, reiteró las disculpas por el “error”, pero no presentó las disculpas a los padres y familiares de los dos niños palestinos víctimas del “error” profesional de la prensa española y de los bombardeos sionistas.
Y así como acabó:
Hasta el momento nadie sabe cómo se desarrolló el expediente en los tribunales españoles
1) Los padres de los dos niños palestinos denunciaron el caso de la fotografía con la ayuda de la (Asociación de Amistad Palestina-Marroquí), y estaba con ellos el representante de dicha asociación, Fayez Ayyouchi.
2) El abogado encargado del asunto es (Javier Guisasola) ante el tribunal de primera instancia de Madrid.
3) El caso siempre ha quedado entre el abogado y la asociación. Los interesados, los padres, sólo le seguían a través del presidente de la asociación.
4) Después de unos años, desde enero 2011, comunicaron al padre de la niña Faracho, (Nidal Wahbe), la víctima, que tenía menos de un año de edad cuando fue objeto de un misil israelí durante la guerra de Gaza en 2006, le comunicaron que ganó el caso en el tribunal de Madrid, con una indemnización. Pero, pidieron a Nidal una procuración de su hija para pedir más, o para seguir unos trámites no aclarados.
5) Pasó mucho tiempo sin noticias, hasta hace unos meses cuando el padre Nidal quiso saber dónde llegó el asunto, le dijeron que su caso ha sido rechazado por el tribunal, pero en realidad nada es aclarado ni nada es concreto.
6) Según se sabe, hay un abogado palestino que lleva el asunto desde Palestina en coordinación con la embajada española e (Israel). Esta misión lo hace con la procuración del abogado español de Madrid Javier Guisasola.
7) Desde entonces nadie quiere darle ninguna información, ni cómo salió el caso, ni dónde llegó.
8) Lo que quiere saber o lo que necesita Nidal Wahbe es una información detallada o una ayuda para lograr los detalles del caso y el veredicto oficial o cualquier documento sobre este asunto, y dice que él y su hija están en un estado muy difícil después de pasar seis años en este asunto.
Es importante recordar que, en el bombardeo sionista murieron su madre, su tia y su hermano Khalid de 18 meses.