Buenas noches Marruecos

  Buenas noches Marruecos Marruecos/Religión Según la UNDP: El 96% de los marroquíes reafirman la importancia de la religión en su vida cotidiana

El lugar de la religión, las opiniones sobre Daesh, laicidad y situaciones de los jóvenes. Estos fueron algunos de los temas abordados esta semana por la oficina árabe de Naciones Unidas para el desarrollo duradero (UNDP).

Una colección de cifras e indicadores comparativos entre los países árabes, entre ellos Marruecos.

La sección de Naciones Unidas para el desarrollo duradero ha publicado esta semana su informe 2016 sobre el desarrollo humano en los países árabes. Un trabajo basado en muchos testimonios y otros informes sobre muchas cuestiones y tramos de edad.

Dicho informe abarca, pues, muchas cuestiones y compagina entre informes de instituciones y testimonios de personas entrevistadas, ofreciendo un foco sobre, especialmente, el lugar de la religión para los árabes, los derechos de la mujer, las oportunidades para los jóvenes así como la visión de los árabes sobre Daesh.

Según el informe, cerca del 83’3% de los marroquíes que han respondido evocan la situación económica del país, citando la pobreza, el paro y el alza de los precios como principales inquietudes en cuanto a los desafíos a los que Marruecos hace frente actualmente. El documento avanza que el 9% de los marroquíes hablan, por su parte, de la corrupción financiera y administrativa, 2’1/ citan el refuerzo de la democracia mientras que tan solo el 0’8% evoca la estabilidad y la seguridad interior como desafíos.

Según este documento, en Marruecos las oportunidades de empleo en el sector público han aumentado de cerca el 15% en relación al ultimo decenio.

La ocasión de evocar ls trabas, la situación y los problemas económicos del mundo árabe. A titulo de comparación, el documento avanza que el precio de una casa representa 17’5 años de sueldo o salario para los marroquíes. La misma cifra en Egipto y 7 años menos para los países del Golfo y cerca de 30 años para Argelia en el 2011.

En la parte reservada a los jóvenes, el informe de la UNDP indica que el 19M de los laureados de las grandes escuelas marroquíes estaban en paro en el 2013. La misma fuente felicita a los países árabes por haber “logrado hacer bajar la tasa de fallecimiento entre los jóvenes durante los últimos decenios”, dando como ejemplo, Marruecos y Tunez. “Dos países donde estas cifras respectivas representan 13 sobre 1000 y 4 sobre 1000 actualmente”.

En lo que concierne al consumo de drogas, el documento de la ONU recuerda que en el 2009, 6’6% de las personas que hayan fumado un “porro” tenían entre 15 y 17 años. Una tasa que ha bajado a 4’6% en el 2010.

No obstante, la misma fuente observa que son cerca de 84% preguntados que afirman haber consumado drogas antes de la edad de 14 años.

En cuanto a la emigración, son casi 88% de los emigrantes marroquíes que han elegido el destino Europa para instalarse entre el 2011 y el 2014, 7% se fueron a          América del Norte, el 3% han elegido África mientras que el 2% de los marroquíes han abandonado su país de origen hacia Australia o incluso algunos países asiáticos.

Según el informe asimismo, la parte de las transferencias de dinero de los marroquíes residentes en el extranjero en el PIB marroquí ha pasado de 7’7% en el 2005 al 6’6% en el 2013. Una baja importante desde la crisis économisa mundial.

Parte de este informe trata también el lugar de la religión para los árabes. Para los marroquíes, eran el 93% en el 2010 que afirmaba que la religión es una parte importante de la vida cotidiana. Una tasa que ha pasado al 94% en el 2011, luego al 99% en el 2012 antes de bajar recientemente. La tasa más reciente data del 2013 con el 96% de los que han respondido que afirman esta constatación.

Sobre Daesh, entre el 80% y el 82% de los marroquíes que han respondido al cuestionario de la ONU afirman tener una concepción positiva, sobre esta organización terrorista. Son, entre el 9 y el 10% que se negaron responder a esta pregunta o que dicen ser neutros al respecto.

A titulo de comparación, en Mauritania vecina, cerca del 71% tienen una opinión negativa de Daesh, menos del 8%

En cuanto a los que responden por un criterio neutro mientras que los que tenían una opinión positiva sobre la banda criminal representan el 20%.

En lo que concierne a la parte en torno al apoyo al Islam político, después del 2012, el informe afirma que este apoyo baja en el conjunto de los Estados árabes salvo las personas de edad en Marruecos. Los sentimientos religiosos son los más fuertes en los países árabes, prosigue el informe, citando a Marruecos, Irak, Egipto al frente de estos Estados. Otros como Jordania, Qatar, Libia y el Yemen ocupan la segunda posición.

Tratándose de los sentimientos religiosos en cuanto al islam político, el informe recuerda que aumentan con la edad y bajan sistemáticamente con el alza de los años de formación. “En Marruecos y en Irak, cerca del 80% de las personas de edad han afirmado su apoyo a un Estado no laico. Es decir: musulmán.

Los que tienen una formación superior abogan, por su parte por la puesta en pie de un Estado laico”, precisa el informe en el marco de la parte consagrada al Islam en los países árabes.

Afficher plus

Articles similaires

Bouton retour en haut de la page