Said Jedidi en Radio Tarfaya: Voz de la liberacion y la unidad (1974)
Desde el austriaco Kart Waldheim hasta el sur-coreano Ban Ki-Moon, pasando por el peruano Javier Pérez de Cuellar, el egipcio Boutros Boutros Ghali y el ganeano Kofi Annan e incluso antes (U Thant y Dag Hammarskrold, entre otros, todos los secretarios generales de naciones. Unidas sabían y así lo han dado a conocer que un referéndum de autodeterminación en el Sahara Occidental marroquí, como lo exige Argelia y lo repite en coro su Polisario era, es y será siempre irreal e irrealista.
¿Por qué?
Porque ningún referéndum de’ invernadero” puede servir a este caso y porque todos y cada uno conocían (a través de sus respectivos enviados especiales a la región, las insuperables dificultades del proceso de identificación del cuerpo votante en esta consulta refrendaría.
Basándose en una propuesta del difunto rey Hassan II ante la Cumbre de la difunta Organización para la Unidad Africana (OUA) en junio de 1981 de organizar un referéndum de autodeterminación, el entonces secretario general de la ONU, Javier Pérez de Cuellar decidió correr todos los riesgos y desafiar la lógica y la evidencia…
Total… meses de estériles esfuerzos y años de infructuosas gestiones desembocaron en agua de borrajas: Argelia traía a miles de malíes, nigerianos (Níger), mauritanos e incluso miles de argelinos del sur de Argelia, que presentaba como población saharaui de sus campamentos de Tinduf que administraba y sigue administrando hasta ahora.
“Marruecos está aquí. Marruecos está presente” había clamado el difunto soberano ante los primeros mandatarios africanos…. Y desde entonces (1981) Marruecos no cesa de apoyar y de exigir este referéndum, no así los criterios de identificación de los saharauis que Argelia y los que giraban en su orbita cuando aun tenia con qué sobornar, quieren imponer.
Franca y sinceramente ¿Puede celebrarse un referéndum de autodeterminación en el Sahara Occidental marroquí?
Todos… absolutamente todos los secretarios generales al cabo de sus misiones al frente del organismo mundial respondieron tajante y negativamente: No… imposible.
Y es que el Polisario de 1976 y comienzos del 80 no es el Polisario del 2016. El 70 hasta el 85 de sus padres fundadores están actualmente en su país: Marruecos, incluido el fundador de su “ejército popular” Habib Ayoub remplazado, cuando decidió poner termino a la impostura y volver a su país: Marruecos, precipitadamente por el argelino Ould Bouhali. La población saharaui en los campamentos de Tinduf ha sido remplazada en más del 75% por argelinos, mauritanos, malíes o nigerianos (Níger) , huidos de la hambruna y de las guerras en el Sahel… hasta el presidente de lo que fue el parlamento saharaui (la Jama’a) Jatry Ould Sidi Said Yumani vivió y terminó su vida en su país: Marruecos así como el padre del que fuera “presidente” de la entidad fantoche, Mohamed Abdelaziz, un ex soldado de las fuerzas auxiliares marroquíes que pasó su vida al servicio de su país y de su rey ahora jubilado y tranquilo en su país: Marruecos.
¿Qué queda del Polisario? La intransigencia de la inteligencia militar argelina, una serie de intereses y privilegios y un espejismo que va perdiendo brillo e interés y no serà Ban Ki-moon quien pueda devolverle el ímpetu de antaño.
No obstante, entre este océano de dramas y de subterfugios una inocente población vegeta, sufre y padece de la dictadura de una cúpula al servicio de un país cuyos objetivos y miras no coinciden con los nobles principios universales como la autodeterminación y que utiliza a esta población como moneda de cambio en su eterno conflicto geopolítico con su vecino marroquí.
De donde la generosa y realista propuesta marroquí de una autonomía en el Sahara, además de ser la mejor, es la única.
Un poco de historia…
En vísperas de la Marcha Verde, con Francisco Franco agonizando el Comandante José Crespo, Director Adjunto de los Servicios de Información del gobierno español con sede en Layun ha tratado infructuosamente, por instrucciones de Madrid, de “movilizar” a las poblaciones saharauis en el territorio que ocupaba entonces para hacer frente a los caminantes de la paz, procedentes del “Cruce” (a unos 9 Klm de Tarfaya). No escuchaba él y el Polisario aun en gestación entre las manos del coronel Viguri, en la sede de la oficina de Asuntos Indígenas del Sahara más que “los marroquíes son nuestros hermanos”. Lo que ha obligado a los responsables españoles a organizar la reunión y el consiguiente Acuerdo tripartito de Madrid, actualmente en los archivos del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Hoy, 41 años después, obra y gracia de Argelia y sus “asalariados” este drama debe terminar, alzando la voz los amantes de la paz y de la justicia para contrarrestar los apetitos territoriales y geopolíticos de Argelia y la servidumbre de un grupo de vende patrias a su servicio.
En Marruecos nuestras manos están, desde 1975 abiertas y tendidas , par en par, para dar la acolada a nuestros hermanos de Tndouf, pasar la pagina y obrar por un futuro mejor, sin campamentos, ni ayudas humanitarias, ni mendicidad ni venta de patrias.