Nuestro país se dispone a volver a la Unión africana. Se trata, según propios y extraños, del resultado de una política de apertura hacia el continente preparado de manera clarividente, exhaustiva y paciente en la que la economía figuraba como palanca principal.
Una apertura que, según un análisis de “Yabiladi” no solo concierne a los aliados tradicionales del Reino, sino abarca igualmente los países que hayan reconocido a la fantasmagórica RASD.
El proyecto de re-adhesion de Marruecos en la UA no data de hoy. Desde hace anos, el Reino vacilaba, pero en el 2016 se produjo el giro en las relaciones de fuerza en Africa. Los paises hostiles al retorno de Marruecos a “su familia institucional” han hecho frante a dificultades coyunturales, como la bajada del curso del barril del crudo en el mercado mundial.
Fue y sigue siendo el caso de una Argelia en quiebra que debe, ademàs, administrar una transicion politica bloqueada por el clan Boutreflika.
Africa del Sur, por su parte ha conocido talmbién enormes problemas politicos internos. Jacob Zuma ha dilapidado gran parte del capital de legitimidad del Congreso nacional africano (ANC). La formacion heredada de Nelson mandela y simbolo de la lucha por la libertad se ha encontrado en medio de multiples asuntos de corrupcion y crisis politicas. Lo corrobora, cu_ndo menos, los resultados de las comunales de agosto pasado, que, por primera vez han visto un avance real del Partido de la Alianza democratica (DA).
Con otros terminos: el mundo ha cambiado y Marruecos lo ha comprendido antes que muchos otros. La guerra fria es la bipolarizacion del mundo y no es màs que un simple recuerdo. La politica ha dejado de ser el unico elemento determinante en el acercamiento entre los Estados. La economia se ha convertido en un elemento esdtratégico en un mundo globalizado pero inestable en el que el Reino reorienta progresivamente su diplomacia en este reto.
Hoy en visperas dellanzamiento «(en principio este ano) de la Zona de libre comercio continental, Marruecos debe luchar con Africa del Sur para recibidr los divedendos de la ZLEC. Una zona de libre comercio en la que algunos miembros poseen una tasa de crecimiento anual entre 6 y 10%.
En sintesis: la intricacion entre la economia y la politica, especialmente en el conbtinente africano, podria permitir perfectamente a Marruecos hacer de la misma piedra dos golpes.
Bouton retour en haut de la page