Uncategorized

Chema Gil: « Marruecos es el escenario más estable y seguro de Africa para invertir »

Infomarruecos/Conacentomarroquí.-

En una entrevista publicada en la página Web “Globedia” , el periodista, escritor y analista Chema Gil respondió  preguntas relacionadas con Marruecos, diciendo lo siguiente:

Las empresas deberán decidir desarrollar sus proyectos en virtud de muy diversos parámetros: Ubicación, comunicaciones, recursos energéticos, etc. Ahora bien, desde la perspectiva securitaria, para las empresas españolas y europeas, el escenario más seguro y estable es Marruecos. Cuando los analistas hablamos de la excepción marroquí en el convulso contexto de los países del Magreb, no hacemos más que constatar una realidad evidente: Marruecos, desde la llegada al trono de S.M. Mohamed VI ha experimentado un proceso evolutivo de cambios que han ido consolidándose. La armonización legislativa con la Unión Europea ha profundizado las relaciones con Marruecos dentro del marco de lo que se ha denominado estatuto avanzado de relaciones, sobre el que la propia Unión Europea tiene un especial interés. Baste recordar que en Marzo de 2010 la primera cumbre bilateral de la UE con un país tercero tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa fue con Marruecos.

Desde esta perspectiva que Marruecos ofrece un escenario de seguridad jurídica que es difícil encontrar, en estos momentos, en otras partes del mundo. En cuanto al ámbito de las relaciones exteriores Marruecos goza de un estatuto de relación avanzada con la Unión Europea, es aliado estratégico -no miembro de la OTAN- de Estados Unidos en materia de Defensa y Seguridad. En la actualidad el compromiso de Marruecos con la Comunidad Internacional en el desarrollo de estrategias de seguridad está fuera de toda duda. En materia de Derechos Humanos el avance de los últimos trece años le ha llevado a participar en los organismos internacionales que se ocupan de esta materia, con una fuerte implantación de organizaciones no gubernamentales en el país. Un ejemplo más de la voluntad de este país y de que no hay vuelta atrás, pese a los defectos que puede aquejar a cualquier Estado.

Marruecos tiene elementos muy centrales que cohesionan y vertebran al país; por ejemplo: La cohesión religiosa malekita-sunni es un elemento central de la religiosidad musulmana de Marruecos. Los partidos políticos del conjunto de Marruecos, independientemente de su ideología, mantienen discursos que no excluyen. Son discursos políticos que incorporan todos los valores que le hacen ser un país confiable. Aunque deberán trabajar para que la POLÍTICA, con mayúsculas, sirva al bien común.

Los cambios en Marruecos han sido tantos, de tanto calado y en tan pocos años, que parece que S.M. Mohamed VI hubiera llegado al trono hace 30 años y no es así. Sólo lleva 13 años de reinado. Mohamed VI se ha consolidado como un líder referencial dentro de los países árabo-musulmanes pues ha sabido armonizar tradición y futuro. Si hay un jefe de estado que conecta con su pueblo, ese es Mohamed VI. Desde el primer discurso de su llegada al trono ha mantenido la convocatoria permanente para que todos, cada uno desde su posición, desde la más alta a la más humilde, se sientan corresponsables con la evolución del país. Algo así es muy complejo, sin duda. Un país -como proyecto común- no es un club, es algo casi inabarcable y, pese a que las mayores ansias de crecimiento y desarrollo, propias de un pueblo con ambición, puedan manifestarse en formas de tensión; lo cierto es que Marruecos tiene futuro y en esa dinámica el papel del Rey como elemento cohesionador es fundamental. Sin lugar a dudas, como ocurrió en España, Marruecos no tiene mejor embajador que el propio Rey.

Hoy no podemos hablar de la Europa mediterránea, como si por sí misma fuera una realidad. La realidad es que el Mediterráneo es hoy, más que nunca el ‘Mare Nostrum’ (Nuestro Mar) pero en el sentido de espacio común del conjunto de los países que lo rodean. Teniendo en cuenta la referencia geográfica que le acabo de señalar, desde la perspectiva de la Seguridad Internacional, Marruecos no es un actor más; sino que es un actor PROTAGONISTA en implementar dinámicas de seguridad y defensa frente a dos fenómenos: El Terrorismo y el Crimen Organizado. Cualquier iniciativa que debilite la estabilidad, territorialidad y soberanía del Reino de Marruecos va a influir en la seguridad de España y de Europa. En mi opinión hay que intensificar, mediante centros de fusión, la inteligencia antiterrorista para favorecer -al menos- una relativa integración. Debemos implementar o institucionalizar mecanismos de trabajo conjunto más intensos. Algo se empezó a hacer en algunas comisarías, pero eso debemos trasladarlo a más ámbitos. NO SÓLO SOMOS VECINOS O ALIADOS ESTRATÉGICOS que tienen intereses comunes; ese papel puede jugarlo Europa -y dentro de Europa España- pero es que, en la historia común de España y Marruecos, hay incluso lazos de sangre. NO SUPERAR PREJUICIOS pondrá de manifiesto poca inteligencia y sometería a ambos países a situaciones de riesgo.
Lo dije en el Comité Especial de Naciones Unidas (IV Comisión) en su día: « La hipotética concesión, en una zona del Sáhara Occidental, de un Estado como el que reivindica el Frente Polisario; en contacto con la zona del Sáhel, donde opera una amplísima fenomenología criminal, especialmente la terrorista, con atomización de grupos y corrientes, es abrir la puerta a un Estado Fallido, del que se apoderaría el terrorismo internacional y el crimen organizado ». 

El conflicto del Sáhara tiene una vía de solución muy clara, plausible y razonable en la propuesta de autonomía o regionalización avanzada que ha realizado Marruecos; ir más allá es atacar la territorialidad de ese país amigo y, en mi opinión, al margen incluso de la cuestión securitaria, un disparate histórico.

 

Afficher plus

Articles similaires

Bouton retour en haut de la page