Buenas noches MarruecosCrónicasFeatured
Comunicado de Africa Watch sobre la agresión fisica contra Alia Al-Saadi
Denuncia africana

La Organización Africana para los Derechos Humanos expresa su profunda preocupación por las agresiones físicas sufridas por la Sra. Alia Al-Saadi, en el contexto del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria, que presentó su opinión sobre el caso de su esposo, Al-Mahdi Abrika, el ex detenido de la prisión de Adhaibi Al-Raheb, ya que expresó su negativa a la corrupción en el Polisario y el fortalecimiento de sus servicios de seguridad a expensas de la vida de los campamentos saharauis ubicados al suroeste de Argelia.
Ante los continuos intentos desesperados de los responsables del Polisario de silenciar las voces que se oponen a sus políticas represivas contra activistas y defensores de los derechos humanos, que abogan por reformar de las condiciones de los campamentos de Tinduf y la necesidad de realizar cambios fundamentales dentro de la organización del Polisario, para combatir la corrupción desenfrenada y la malversación y contrabando de la ayuda humanitaria, no dudó en socavar la reputación de los críticos a estas viles prácticas , desacreditándolos, estigmatizándolos y disuadiéndolos de hablar en contra de sus ideas contra las tesis del Polisario.
Y coincidiendo con la presentación del Grupo de Trabajo de sus puntos de vista sobre el secuestro y la detención arbitraria del defensor de los derechos humanos Al-Mahdi Abrika, en su 87º período de sesiones, y responsabilizando al Estado de Argelia de proteger a las personas bajo su jurisdicción bajo sus obligaciones internacionales de derechos humanos, otorgando garantías de juicio justo y garantizando el derecho a la libertad de opinión y de expresión, asociación y reunión pacífica de su territorio, mujeres pertenecientes a grupos afiliados a la banda del Polisario, agredieron físicamente a su esposa, la Sra. Alia Al Saadi, quien fue objeto de una campaña de difamación durante meses, para desalentar a su esposo de sus actividades de derechos humanos contrarias a las políticas del Polisario.
Ante el creciente fenómeno de activistas y defensores de los derechos humanos, campañas de estigmatización, mutilación y agresiones verbales y físicas relacionadas con derechos internacionales y regionales de derechos humanos contra opositores y críticos de la gestión del del Polisario en los campamentos de Tinduf, y su fuerte legado de graves violaciones de derechos humanos cometidas en suelo argelino, a la luz del silencio del gobierno anfitrión, la Organización Africana para Human Rights Watch pide:
-
Investigue la agresión por delito menor a la Sra. Alia Al-Saadi, asegurándose de que los defensores de los derechos humanos y sus familiares estén protegidos de cualquier acto que amenace su seguridad física, y lleve a los responsables ante la justicia.
-
Llamar la atención del Estado de Argelia para garantizar la protección del derecho a disfrutar de los derechos contenidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, a fin de garantizar el acceso a recursos adecuados en los tribunales del país anfitrión, el ejercicio de la libertad de opinión y expresión, y la adopción de ideas sin restricciones en los campamentos de Tinduf, y el establecimiento de asociaciones independientes y garantizar el derecho de reunión pacífica y manifestación en esa región.
-
El gobierno argelino asume las consecuencias de delegar sus poderes en virtud del derecho internacional de los derechos humanos a una organización militar que no dude en violar los derechos y libertades por motivos raciales, discriminatorios y represivos, a fin de preservar los intereses de una camarilla corrupta, en una solución de cualquier cobertura legal y política del país anfitrión, garantizándoles impunidad por más de cuatro décadas.
-
Alentar al Estado de Argelia a permitir que el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas y el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria visiten el país y los campamentos de Tinduf para iniciar investigaciones sobre casos de desaparición forzada y detención arbitraria, que no encontraron la forma de mecanismos internacionales hasta la fecha, dado el cierre hermético de la zona del campamento por las autoridades argelinas.