Marruecos
Córdoba acoge la I Feria del Libro Hispanoárabe (CIHAR) Infomarruecos/Conacentomarroqui

Un interesante espacio concedido por La diputación de Córdoba para celebrar la I Feria del Libro Hispanoárabe que el Círculo Intercultural Hispano Árabe organiza.
El equipo organizador publicó una nota referente a este gran evento donde anuncia la celebración de la I Feria del Libro Hispanoárabe de Córdoba, del 27 al 29 de enero de 2017. Asimismo invitó a todas las instituciones, asociaciones, librerías, editoriales y personas relacionadas con la temática y quieran participar en la feria que se pongan en contacto con el equipo para informarles de los menores de la colaboración y participación.
COMITÉ ORGANIZADOR DE LA I FERIA DEL LIBRO HISPANOÁRABE – CÓRDOBA
Se informa que el Comité Organizador de FLHA – Córdoba, ha sido formado y empieza a preparar las tareas necesarias. Sergio Carlos Perez Rodriguez, se hará cargo de coordinar los trabajos del comité. Por lo tanto, a partir de este momento Sergio como coordinador local del Comité Organizador, pondrá en marcha el comité, según la hoja de trabajo, las propuestas y las recomendaciones de la junta.
El evento tiene un equipo organizador general:
1- Abdo Tounsi por la Junta Directiva de CIHAR (Coordinador general)
2- Sergio Carlos Pérez del comité organizador FLHA – Córdoba (Coordinador local)
3- Entidad propietaria del espacio ferial
4- Mascab Asunción Caballero (Colaboradora – Madrid)
5- Estrella Cuadrado Morgado (Colaboradora – Madrid y Córdoba).
Comité organizador de la I Feria del Libro Hispanoárabe – Córdoba:
1) Manuel Gahete Jurado. Doctorado en Filosofía y Letras, es socio fundador del Ateneo de Córdoba y miembro de su Junta Directiva entre los años 1993-1997. Conferenciante, traductor, articulista y crítico, colabora en prensa y revistas especializadas. Su obra poética ha sido traducida al francés, inglés, italiano, rumano y al árabe. Recibió la Fiambrera de Plata del Ateneo en 1990. Miembro numerario y director del Instituto de Estudios Gongorinos de la Real Academia de Córdoba. Cronista oficial de Fuente Obejuna. Vocal de intercambio científico de la Ilustre Sociedad Andaluza de Estudios Histórico-jurídicos y académico correspondiente de la Real Academia Vélez de Guevara de Écija.
2) Maricruz Garrido Linares. Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Granada, ha ejercido la docencia en distintos institutos de la provincia de Córdoba y actualmente es profesora en el IES Fernando III de Priego.
3) Juan Pedro Monferrer Sala. Catedrático de Estudios árabes e Islámicos Universidad de Córdoba. Doctor por la Universidad de Granada, la actividad investigadora de Juan Pedro Monferrer Sala abarca el periodo pre-islámico y la Edad Media. Sus trabajos se centran en la producción textual de los cristianos arabizados del Oriente Próximo en sus diversas tradiciones (siriaco-árabes, greco-árabes y copto-árabes esencialmente), incluyendo el islam y el judaísmo. Es co-editor de la revista internacional Collectanea Christiana Orientalia, miembro del Consejo Asesor de la revista internacional Aula Orientalis: Revista de Estudios del Próximo Oriente Antiguo.
4) Nader Al Jallad. El profesor Nader Al Jallad, Doctorado en lingüística, es actualmente profesor de lengua árabe en el Departamento de Traducción e Interpretación, Lenguas Romances, Estudios Semíticos y Documentación de la Universidad de Córdoba y profesor de lengua árabe en la Escuela Oficial de Idiomas de Córdoba. Con anterioridad, ha sido profesor en la Universidad de Delaware, Newark, EE.UU (1998-2001) y en la Universidad de Jordania en Ammán, donde desempeño además el cargo de Vicedecano de Evaluación y Control de Calidad de la Facultad de Letras (2003-2007). El profesor Al Jallad ha centrado su investigación preferentemente en la lengua árabe y la cultura árabe, de estas investigaciones se han derivado diferentes seminarios conferencias, artículos, capítulos de libros y libros entre las cuales el Diccionario fraseológico-cultural del árabe.
5) Fernando Sánchez Mayo. Nació en Córdoba. Es Licenciado en Filosofía y Letras en la especialidad de Filología Inglesa. Ha publicado una decena de poemarios entre los que cabe destacar Un acto mínimo, La hierba entre el cemento o Mácula lútea. Trabaja en la enseñanza como profesor de inglés. Ha participado en un buen número de antologías entre las que cabe destacar “Con & versos, Poetas andaluces para el siglo XXI”. Ha ganado algunos premios en otros ámbitos relacionados con el tema de guiones cinematográficos, fue galardonado con el Premio Juan Bernier de Poesía, y también la Unión Nacional de Escritores de España le concedió la medalla de oro en reconocimiento a su obra poética.
6) María Pizarro. Licenciada en Arte Dramático y Experta Universitaria en Criminología por la Universidad de Sevilla. Ha publicado anteriormente el libro Lyrica 75 (2011). Colabora en antologías y revistas digitales y, como actriz y poeta, ha participado en varias ediciones de Cosmopoética. Actualmente coordina en Córdoba el festival internacional de poesía y arte “Grito de Mujer”, que este año celebra su sexta edición.
7) Sergio Carlos Pérez Rodríguez. Nace en Montevideo (Uruguay), realiza estudios de danza durante su niñez, pero es en la adolescencia cuando llega a sus manos una cámara fotográfica, y su amor por el arte, y su permanente curiosidad hacen el resto. Participa en varias exposiciones colectivas en Córdoba, desde 2014 a la fecha, y una exposición individual en un local nocturno. Publica sus trabajos en blogs, y páginas de Internet. Participa en varias asociaciones; presidente de la Asociación Uruguay Córdoba, Vicepresidente de la Federación de Asoc. De Inmigrantes de Córdoba, y Tesorero de la Asociación Noonan Andalucía. Gestor cultural; coordinador del Festival Grito de Mujer. Coordinador de actividades culturales en el Consulado de Uruguay en Málaga.