América LatinaCrónicasFeaturedFin de Trayecto
CPLATAM: Liberia en Marruecos: «The Love of Liberty Brought Us Here» *Clara Riveros
El amor de la libertad nos trajo aqui


África Occidental es la zona más poblada del continente africano.
Esa región evidencia su diversidad cultural y lingüística (arabófona, francófona y anglófona, además de las lenguas y los dialectos propios de las poblaciones nativas de cada territorio). Uno de los países que integran esta región es la república de Liberia (1847), está ubicada en la zona costera, limita con Sierra Leona al oeste, con Costa de Marfil al este y con Guinea al norte. La nación está integrada por una población que supera los cuatro millones de habitantes. El idioma oficial es el inglés pero el país tiene una gran diversidad lingüística.
Esta semana se ha recordado en Marruecos que Liberia es la primera república de África y que ese país ha tenido un rol destacado y un papel importante en la historia del continente. Véanse los antecedentes. La experiencia colonial allí se dio a través de la American Colonization Society que instituyó una colonia en 1817. Pasados 30 años Liberia consiguió su independencia. Transcurría 1847. Para 1867 se habían trasladado a la república unos 13.000 estadounidenses libres (anteriormente en condición de esclavitud). Este no es un elemento menor, esa circunstancia explicaría el nombre que ostenta el país y el lema de su escudo: «The Love of Liberty Brought Us Here».
Ellen Johnson-Sirleaf, presidenta de Liberia entre 2005 y 2018
La historia del siglo XX en Liberia refiere periodos violentos y dolorosos para el país, particularmente durante la segunda mitad del siglo. Golpes de Estado, autoritarismo y guerras civiles dejaron a su paso miles de muertes y mucha desolación. Cuando finalizaba 2003 se designó un gobierno de transición liderado por Gyude Bryant. En 2005 se celebraron elecciones en paz. La legitimidad del proceso electoral en el que resultó electa Ellen Johnson-Sirleaf fue cuestionada en los años siguientes. La presidenta gobernó entre 2005 y 2018. Johnson-Sirleaf fue la primera mujer jefe de Estado en África. En 2011 recibió el Premio Nobel de la Paz por su contribución al final del conflicto armado en Liberia[1]. Se han destacado los esfuerzos de la presidenta en la reconstrucción del país y para el establecimiento de una Comisión de Verdad y Reconciliación. La presidenta también solicitó a Nigeria la extradición de Charles G. Taylor para llevarlo ante la justicia[2].

George Weah, presidente de Liberia desde 2018
Los comicios presidenciales más recientes tuvieron lugar a finales de 2017. En esta ocasión resultó electo George Tawlon Manneh Oppong Ousman Weah, un reconocido exfutbolista (George Weah) que hoy ejerce como presidente del país. Liberia experimenta en la actualidad un proceso de transición democrática. Tratar de contar un país en tres párrafos desde luego resulta insuficiente, pero sirve de antecedente para dar cuenta de lo que ha ocurrido en el pasado reciente, así como de los esfuerzos de un país y de su sociedad para superar los años recios y construir un mejor futuro. Ojalá. Nunca mejor dicho: «law šá lláh» —esto es— «si Dios quiere», término del árabe hispánico que denota vivo deseo de que suceda algo (RAE).
Las menciones a la historia de Liberia que han tenido lugar en Marruecos se produjeron con motivo de la apertura del consulado general de esa república en Dakhla, ciudad al sur del reino de Marruecos. Liberia y Marruecos tienen una relación sólida que se manifiesta en la solidaridad absoluta y en los vínculos tradicionales e históricos, según se extrae de las declaraciones de Nasser Bourita, canciller marroquí. Monrovia ha respaldado a Rabat en sus posiciones ante los foros regionales e internacionales, tanto en Naciones Unidas como al interior de la Unión Africana. Ese país mantiene una particular gratitud con Marruecos por su apoyo en el difícil periodo de la epidemia de ébola. En su momento el rey Mohamed VI apoyó a los países africanos afectados por esa epidemia tanto en el sector salud como en los servicios aeronáuticos a través de la Royal Air Maroc (RAM). Actualmente Marruecos y Liberia planean profundizar la mutua cooperación en varios campos y, además, Rabat ha expresado su disposición para apoyar los esfuerzos de Liberia en la reactivación de su economía.
El anuncio de la apertura del consulado se hizo en los primeros días de marzo y se oficializó el día 12. El consulado liberiano en Dakhla jugará un papel clave para abundar en la cooperación técnica y humanitaria mediante el diseño de una hoja de ruta que potencie la cooperación bilateral.
