El CESE desvela sus puntos de vigilancia sobre la persistencia de la inflación de los productos alimentarios, la baja actividad de las mujeres, la evolución de las inversiones y el déficit de personal médico
El Consejo Económico, Social y Medioambiental (CESE) instó, hoy en Casablanca, a realizar una evaluación de etapa del proyecto de regionalización avanzada involucrando a los principales actores y partes interesadas.
Al presentar los resultados del dictamen del CESE titulado “Por un desarrollo armonioso e inclusivo de los territorios: cambios importantes” en presencia de un grupo de representantes de autoridades locales, electos y actores asociativos nacionales e internacionales, el presidente del Consejo, Ahmed Reda Chami indicó que a ocho años del inicio de la implementación del proyecto de regionalización avanzada, se han registrado avances notables tanto en términos de descentralización como en términos de modernización de las estructuras del Estado.
« Las reformas emprendidas en el marco del proyecto avanzado de regionalización expresan el deseo de los poderes públicos de dotar al país de una organización territorial capaz de afrontar los nuevos retos de desarrollo y responder eficazmente a las expectativas de los ciudadanos », subrayó Chami, señalando que, sin embargo, el modelo actual de gobernanza territorial parece, bajo la prueba del análisis y la apreciación de los actores y expertos entrevistados, aún lejos de la ambición de hacer de los territorios « un lugar de anclaje del desarrollo ».
« Los esfuerzos realizados aún luchan por lograr el impacto esperado tanto en términos de reducción de las desigualdades territoriales y sociales como en términos de contribución de las regiones a la construcción de la riqueza nacional », señaló.
En este sentido, señaló una « territorialización inacabada de la acción pública » debido, en particular, a la « superposición de competencias » de los entes locales y a sus limitadas capacidades operativas.
También entre las disfunciones más significativas enumeradas por el CESE se encuentran la « multiplicidad de actores » en el ecosistema territorial y la insuficiente convergencia de sus acciones, lo que dificulta el rendimiento de la inversión pública realizada, así como una lentitud en la implementación efectiva de la carta. de desconcentración administrativa, privando a los actores territoriales de las capacidades humanas, técnicas y financieras necesarias para la ejecución efectiva y eficiente de sus responsabilidades.
« Rabat debe ceder parte de sus competencias en beneficio de las representaciones regionales », afirmó Chami, destacando la « débil participación » del sector privado y del tercer sector en el proceso de desarrollo de la visión estratégica de la región en materia de inversiones. .
“Una clara falta, a nivel territorial, de recursos humanos calificados, pone en peligro la participación efectiva e impactante de las autoridades locales en la dinámica de desarrollo”, señaló el presidente del CESE, lamentando también la lentitud registrada en la implementación del proyecto. transformación digital de la administración y su impacto en la calidad del servicio público prestado a los usuarios a nivel local.
Así, a la luz de este diagnóstico, el CESE pide « un replanteamiento profundo de las misiones del Estado a nivel territorial » con vistas a promover un despliegue eficaz y eficiente de su acción sustentado en una articulación sincrónica y armoniosa entre las dinámicas de descentralización y desconcentración.
En esta perspectiva, el CESE aboga por la revisión de las leyes orgánicas de los entes locales con el fin de aportar una clarificación más detallada de sus atribuciones, delimitando con precisión el campo de actuación de cada nivel territorial en cuanto a la naturaleza de sus competencias (propias). , compartido, transferible).
El dictamen del CESE también recomienda establecer una mayor claridad en las relaciones entre los actores del ecosistema territorial (wali y gobernador, los presidentes de los tres niveles territoriales -región, provincia y municipio- y los servicios descentralizados) para una mejor coordinación y convergencia de sus comportamiento.
El Consejo también recomienda aplicar, a la espera de la revisión de las leyes orgánicas, la transferencia de competencias específicas de los departamentos ministeriales interesados a las regiones, asociando esta transferencia a criterios objetivos y realizables.
Entre las recomendaciones del CESE también se encuentran el establecimiento de un calendario preciso, alcanzable y ejecutable para transferir las responsabilidades y el poder de decisión de las administraciones centrales a los servicios descentralizados del Estado, así como la promoción del desarrollo de la intercomunalidad y la cooperación vertical entre los diferentes territorios. niveles, con el fin de asegurar una combinación óptima de recursos y garantizar la prestación de servicios públicos de calidad.
El CESE también recomienda establecer, en el marco de la reforma en curso del sector público, una complementariedad entre las competencias transferidas a los establecimientos públicos con vocación territorial y las transferidas a las administraciones descentralizadas, garantizando el desarrollo de modelos de gestión renovados, flexibles y adaptados a las necesidades diferenciadas. de los ciudadanos en sus territorios.
En la misma línea, el Consejo Económico, Social y Medioambiental recomienda promover el servicio público territorial en una lógica de atracción de las competencias requeridas, capaz de garantizar el despliegue óptimo de proyectos vinculados a una regionalización avanzada y mejorar el servicio prestado a los usuarios acelerando el proceso de digitalización, en particular mediante la creación de un sistema integrado de información territorial que facilite la interoperabilidad entre los actores del ecosistema territorial. Map