CrónicasEconomía Y FinanzasFeatured

El CMC publica un especial sobre « Industria marroquí: ¿qué modo de inserción en el mercado mundial? »

Marruecos: Economía/Finanzas

 El Centro Marroquí de Coyuntura (CMC) acaba de publicar un nuevo número de su carta mensual « Maroc Conjoncture », un especial titulado « Industria marroquí: ¿Qué modo de inserción en el mercado global? « .

La CMC publica un especial sobre « Industria marroquí: ¿qué modo de inserción en el mercado mundial? »

Este especial gira en torno a varios ejes relacionados en particular con « Deslocalizaciones industriales: ¿Qué efectos tienen las deslocalizaciones en la industrialización de los países en desarrollo? », « Estrategias industriales: Hacia la soberanía industrial », « La empresa ante el aumento de los costes: ¿Qué implicaciones? y « La Industria del Fosfato: Dinamismo y Competitividad ».

Así, este nuevo número destaca que las nuevas especializaciones en Marruecos que se desarrollaron a partir de mediados de la década de 2000, principalmente en el automóvil y en menor escala en la aeronáutica, han tenido un buen avance, señalando sin embargo que esta evolución no se ha traducido en un aumento de la cuota del valor añadido o del empleo industrial, siendo múltiples las causas de este bajo rendimiento.

En Marruecos, prosigue la misma fuente, y desde principios de los años sesenta, el sector de las industrias manufactureras ha atravesado periodos marcados por opciones estratégicas en cuanto a las orientaciones de la política industrial, cuyos efectos y resultados sobre el tejido económico han sido « más o menos menos feliz

Además, en las últimas décadas la economía mundial no ha experimentado fuertes picos inflacionarios. En primer lugar, la subida de los precios de las materias primas y la energía y las sucesivas crisis vividas por el mundo en los últimos años, en particular la crisis del Covid 19 y el conflicto entre Rusia y Ucrania, han puesto fin a esta situación y « una nueva era parece haber comenzado ». Esto se caracteriza por un aumento en el costo de los insumos necesarios para el funcionamiento de las empresas y por un aumento en los precios al consumidor.

Para hacer frente a esta situación, tanto las empresas como las administraciones públicas han tenido que implantar nuevos procedimientos y prácticas para paliar los efectos negativos inducidos por estas sucesivas crisis y afrontar los retos que se avecinan.

En cuanto al eje relativo al desarrollo industrial, la publicación indica que la economía nacional vive desde hace unos años “un nuevo impulso industrial” gracias a los sucesivos programas de apoyo al sector. El surgimiento de nuevos sectores industriales significa que hoy el sector en su conjunto tiende a representar una parte cada vez más importante en el valor agregado global de la economía, en las exportaciones y en la creación de empleo.

Para los próximos años, la estrategia industrial apunta a fortalecer los logros del sector y mejorar sus capacidades a través del desarrollo de una estructura productiva diversificada, eficiente, competitiva y de calidad. Sin embargo, acelerar el proceso de industrialización con el objetivo de convertirlo en el principal motor del crecimiento requiere tener en cuenta la dinámica económica mundial con sus nuevos requisitos relacionados, en particular, con el imperativo de la sostenibilidad, las limitaciones energéticas, las especificidades del clima empresarial y la calidad del capital humano, especifica la misma fuente. Map

Afficher plus

Articles similaires

Voir Aussi
Fermer
Bouton retour en haut de la page