CrónicasFeaturedSociedad

El derecho internacional humanitario y la protección de las víctimas en el centro de un taller de formación en Tánger

Taller

La Comisión Regional de Derechos Humanos (CRDH) de Tánger-Tetuán-Al Hoceima, organizó, el sábado en Tánger, en colaboración con la Comisión Nacional de Derecho Internacional Humanitario (CNDIH), un taller de capacitación sobre derecho internacional humanitario y protección de víctimas.

Este taller tiene como objetivo aumentar la conciencia sobre los principios del derecho internacional humanitario, desarrollar capacidades en esta área y permitir que los miembros de la CRDH y su personal administrativo, periodistas y representantes de asociaciones de la sociedad civil activas en la región norte comprendan mejor los principios, normas y mecanismos para la aplicación del derecho internacional humanitario.

El programa de esta sesión de formación, que fue supervisada por expertos marroquíes y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), se centró en varios temas, en particular « el derecho internacional humanitario y la protección de las víctimas de los conflictos armados », « los desafíos de acción humanitaria » y « la aplicación del derecho internacional humanitario en el Reino de Marruecos ».

En esta ocasión, la Presidenta de la CNDIH, Farida El Khamlichi, repasó las principales etapas del desarrollo del derecho internacional humanitario, destacando que esta jornada de capacitación pretende despertar el interés de las organizaciones de la sociedad civil en este aspecto tan importante del derecho internacional y presentar los textos, convenios y mecanismos pertinentes.

Indicó que “el derecho internacional humanitario tiene un gran calado moral en cuanto pretende proteger los derechos humanos”, destacando el importante papel que se le asigna a la sociedad civil en la concientización sobre la importancia de adherirse a las convenciones internacionales y cumplir con los requisitos legales pertinentes.

Por su parte, la presidenta de la CRDH, Salma Taoud, subrayó la diferencia entre los dos marcos normativos internacionales relativos al derecho internacional de los derechos humanos, que suele prevalecer en tiempos de paz, y el derecho internacional humanitario, al que se recurre especialmente en tiempos de guerra, pidiendo un replanteamiento de los límites entre los dos marcos, ya que ambos tienen como objetivo proteger a los seres humanos.

El interés por el derecho internacional humanitario se ha incrementado tras el estallido de los conflictos armados y el fortalecimiento de la lucha contra el terrorismo, dijo, y señaló que este encuentro fue una oportunidad para presentar los principios de esta ley y discutir las cuestiones normativas y empíricas planteadas por el aplicación de esta ley durante los conflictos armados.

La delegada regional del CICR Túnez-Marruecos, Reem Assal, por su parte, dijo que el derecho internacional humanitario es un conjunto de normas que tienen como objetivo limitar las consecuencias de los conflictos armados y proteger a las víctimas que no tomaron parte en las hostilidades.

El experto en derecho internacional humanitario Chérif Atlam, por su parte, hizo una presentación detallada sobre el desarrollo del derecho humanitario y la ampliación del ámbito de su competencia desde la publicación del primero de los cuatro Convenios de Ginebra en 1864.

Por su parte, Omar Mekky, experto legal del CICR para países de Medio Oriente y África del Norte, repasó los desafíos que enfrenta el derecho internacional, a la luz de la evolución de las formas de conflicto armado, el surgimiento de la guerra híbrida y el uso de armas artificiales. armas de inteligencia. Map

Afficher plus

Articles similaires

Bouton retour en haut de la page