
La conferencia se inscribe en el marco de la tercera sesión de la Cátedra del Instituto Cervantes de Rabat: “Marruecos-España: Patrimonio, historia y memoria comunes”.
El Instituto Cervantes de Rabat organiza, el lunes 20 de febrero, una conferencia bajo el título “El imaginario cervantino en la medina de Tetuán”, en el marco de la tercera sesión de su Cátedra dedicada este curso al tema de “Marruecos-España: Patrimonio, historia y memoria comunes”.
En el debate, participará el profesor, hispanista y poeta, el Dr. Aberrahman El Fathi, y será moderado por el responsable de la Cátedra, el Dr. Abderrahman Laaouina, jefe del Departamento de Lengua y Literatura Españolas de la Universidad Mohamed V de Rabat.
La charla se desarrollará en español con interpretación simultánea al árabe, y será presentada por el director del Instituto Cervantes de Rabat, José María Martínez Alonso, a partir de las 18h30 en el salón de actos del Centro.
El ciclo de conferencias, mesas redondas y charlas de esta Cátedra reúne a investigadores e hispanistas procedentes de varios campos disciplinares (antropología, sociología, literatura, filología, análisis del discurso, etc.) para un debate constructivo sobre las diferentes relaciones que sostienen la lengua y la literatura de las dos orillas.
“El imaginario cervantino en la medina de Tetuán”
Esta conferencia permitirá escuchar las reflexiones y los análisis del profesor Abderrahman El Fathi, acerca de la influencia de Marruecos y los moriscos en Cervantes y sobre las relaciones y vínculos del autor y su obra con la ciudad de Tetuán, y de Marruecos, de manera general. La charla abordará también el tema de la presencia del autor y el protagonismo de Tetuán, así como la muestra de la interculturalidad, de la concordia, de la tolerancia y del ideal de libertad entusiasta de Miguel de Cervantes, entre otros temas.
El Profesor El Fathi es Catedrático de literatura española en la Universidad Abdelmalek Essaadi de Tetuán. Es director del Departamento de Estudios Hispánicos y profesor conferenciante en varias universidades extranjeras: España, Francia, Chile, EE. UU. Es conocido como una de las figuras más representativas del hispanismo marroquí, especialmente por su producción poética que le valió dos galardones: el Premio la Barraca de las Letras y el Teatro, otorgado por La Fundación Dos Orillas de la Diputación Provincial de Cádiz y el premio Rafael Alberti concedido por la Consejería de Cultura de la Embajada de España en Marruecos.
Su obra ha sido incluida en varias antologías: Arribar a la Bahía (Encuentro de poetas en el 2000), Tres Orillas (2002 Algeciras, Diputación de Cádiz), Luces y Sombras (N° 19,2002, Tafalla, Gobierno de Navarra), entre otras. Su primer libro de poemas fue Triana, imágenes y palabras (en 1998). Abordaje (2000) es un poemario que aparece en el libro África en versos mojados (en 2002) y fue musicado por el cantautor ceutí Ramón Tarrío. Entre sus obras más importantes cabe destacar Desde la otra orilla (2004) y Volver a Tetuán (2018).
Apoyo al hispanismo marroquí
La « Cátedra del Instituto Cervantes de Rabat » nació en el marco de la colaboración y apoyo al hispanismo, una de las líneas fundamentales de trabajo del Instituto Cervantes de Rabat. Consiste en un ciclo de conferencias o mesas redondas de cuyo diseño se encarga cada año un hispanista marroquí de prestigio. Este año académico el responsable de la Cátedra es el Dr. Abderrahman Laaouina.
La primera charla de la Cátedra del Instituto Cervantes de Rabat, “Tetuán español, una ciudad exportada”, fue dictada el 31 de octubre por el investigador Mustafa Akalay Nasser, mientras la segunda conferencia fue impartida por el profesor-hispanista y poeta Aziz Tazi, acerca del tema “¿Es necesario un español magrebizado?”.
Para más información y entrevistas, contactar:
Mohammed Tanji
|
Cel. 0697357714Tel.: +[212] 537 268 130
|