CrónicasCulturaFeatured

El Instituto Cervantes de Rabat celebra el día internacional de la mujer con un recital literario de las dos orillas del Mediterráneo

Lectura bilingüe de los versos más conocidos de cinco mujeres poetas españolas y marroquíes, el miércoles 8 de marzo en el Instituto Cervantes de Rabat

El Instituto Cervantes de Rabat organiza, el miércoles 8 de marzo, un recital literario, con una lectura bilingüe de los versos más conocidos de cinco poetisas españolas y marroquíes de las dos orillas del Mediterráneo.

En este recital, organizado con motivo de la celebración por el Instituto Cervantes de Rabat del día internacional de la mujer, participan las poetas españolas María Rosal Nadales y Ana Rossetti, y sus compañeras marroquíes, Ouidad Benmousa, Iman El Khattabi y Touria Majdouline.

Las poesías de todas ellas aparecen, entre otras, en la antología Mar de Alborán, que fue recientemente publicada para dar visibilidad a la poesía contemporánea andaluza y marroquí.

Este acto cultural, que será presentado por la jefa de la biblioteca del centro, Carmen Rossell Bielsa, será moderado por Ouidad Benmousa, a partir de las 18h30 en el salón de actos del Centro.

Ana Rossetti

Ana Rossetti (San Fernando, 1950) ha desarrollado su actividad en los campos del teatro, la poesía y la narrativa. En 1993 estrenó El secreto enamorado, ópera en un acto con música de Manuel Balboa. Ha hecho versiones de los clásicos españoles para el Centro Andaluz de Teatro y la Compañía Nacional de Teatro Clásico.  Su obra poética ha sido reconocida con los premios Gules (1980) y el Premio Internacional Rey Juan Carlos I (1985). En narrativa ha publicado varias novelas. En 2003 forma el grupo Transtextuales, realizando la serie de performances, Los Miércoles de Crimen, para el Centro de Arte Moderno. Desde 1996 se dedica también a la literatura infantil. Tiene la Medalla de Plata de Andalucía al conjunto de su obra y el Premio Meridiana que otorga el Instituto Andaluz de la Mujer en la categoría de Literatura.

María Rosal

María Rosal (Fernán-Núñez, Córdoba, 1961). Poeta, crítica literaria y profesora de Didáctica de la Lengua y Literatura en la Universidad de Córdoba. Directora de la Cátedra Leonor de Guzmán. Su primer libro, Abuso de confianza, recibió el premio Gabriel Celaya (1995). Ha publicado Tregua (Premio Ricardo Molina, 2000), Otra vez Bartleby (Premio Andalucía de la Crítica, 2004), Espeleología humana (Premio Aljabibe, 2008), Carmín rojo sangre (Premio José Hierro, 2015). Como crítica literaria ha publicado Con voz propia (2006). Su obra está incluida en diversas antologías y ha sido traducida al italiano, inglés y griego. Alicia Vara ha publicado el estudio La impronta clásica en la poesía de María Rosal (2019).

Ouidad Benmousa

Ouidad Benmoussa (Alcazarquivir, 1969). Poeta y ex directora del Centro Cultural «Ahmed Boukmakh» de Tánger, fue Consejera de Cultura y Comunicación de la Ministra de Educación Latifa Abda, y trabajó como productora y presentadora de dos programas culturales en el Canal «Midi 1», columnista de la revista Hespress, miembro de la Junta directiva de la Unión de Escritores de Marruecos y exmiembro de la Junta de la Casa de la Poesía en Marruecos. Ha sido galardonada con el Premio Tánger Literario, edición García Lorca 1999, Premio del Poema Árabe en Marruecos 2014, Premio Gutenberg 2016 y Premio de la Excelencia a la mujer marroquí 2019. En poesía ha publicado Tengo una raíz en el aire (2001), Entre dos nubes (2003), Los he abierto sobre tí (2006), Una tormenta en un cuerpo (2008), Casi pierdo mi narcisismo (2010), Me divierto con esta edad (2015) y El corazón libre (2016).

Iman El Khattabi

Iman El Khattabi (Tetuán, 1974) Doctora en Lengua y Literatura Árabe. Trabaja como funcionaria del Ministerio de Cultura y Comunicación. Es miembro de la Unión de Escritores de Marruecos y miembro de la Casa de Poesía en Marruecos. Comenzó a publicar sus primeros poemas y relatos en los suplementos culturales y revistas en 1992. Conocida como una de las poetas más destacadas en la escritura fragmentaria y la poesía en prosa en Marruecos. Ha publicado los siguientes libros de poesía: El mar al inicio de la marea (2001) y Porteadora del cuerpo (2014), cuya traducción al español se publicó en 2016 en el Centro Mohammed VI para el Diálogo de las Civilizaciones en Chile. Sus poemas se han traducido al español, francés, inglés y kurdo.

Touria Majdouline

Touria Majdouline (Settat, 1960). Doctora en Crítica y Artes Modernas. Profesora de la Universidad Mohamed V, Facultad de Letras de Rabat. Ex secretaria General de la Comisión Nacional Marroquí para la UNESCO. Miembro fundador de la Asociación de Mujeres Creadoras del Mediterráneo (FAM). Secretaria General de la asociación «Foro de Diálogo Democrático». Presidenta de la Comisión Nacional Marroquí para la Gestión de las Transformaciones Sociales. Ha publicado los siguientes libros de poesía: Hojas en ceniza (1993), Los cansados (2000), Un cielo que se me parece (2005), ¿Qué memoria te sabrá satisfacer? (2010) y Más allá de lo lejano (2015). En crítica literaria, ha publicado: Dinámica de la acción dramática en el teatro (2005) y Visión y máscara (2016). Recibió el Premio Árabe «Nazek el Malayka de Poesía», 2011, concedido por Ministerio de Cultura de Irak.

Para más información y entrevistas, contactar:

Mohammed Tanji
Asesor de prensa y comunicación- Marruecos

Instituto Cervantes Rabat
5, Zankat Madnine
10 000 Rabat. MARRUECOS

Cel. 0697357714

Tel.: +[212] 537 268 130
Fax: +[212] 537 700 279
prensarabat@cervantes.es
rabat.cervantes.es

Afficher plus

Articles similaires

Bouton retour en haut de la page