CrónicasFeaturedIntegridad territorial
El Sáhara marroquí: Una Reivindicación Histórica Por Fikri SOUSSAN
Retrospectiva


Profesor en el Departamento de Estudios Hispánicos de Dher El Mehrez en Fez
Marruecos ha presentado argumentos históricos, jurídicos y políticos sólidos que respaldan su derecho sobre su Sáhara. Su legitimidad, basada en la historia, el derecho y el creciente apoyo de la comunidad internacional, refleja la credibilidad y solidez del Plan de Autonomía presentado por Marruecos para resolver definitivamente esta cuestión. La estabilidad y el desarrollo futuro de la región siguen siendo una de las principales prioridades de la diplomacia marroquí.
El Sáhara, vasto y ancestral territorio del norte de África, ha sido testigo de una larga y milenaria relación entre Marruecos y las tribus y comunidades que lo habitan. Este vínculo, arraigado en lo histórico, lo religioso y lo político, ha dejado una huella indeleble en la evolución y el destino de ambas regiones.
Desde tiempos inmemoriales, la región del Sáhara ha sido habitada por diversas tribus y grupos, cada uno con su propia cultura, tradiciones y formas de vida. Sin embargo, este vasto territorio ha estado históricamente ligado a Marruecos a través de vínculos religiosos, culturales y políticos.
Argumentos Históricos: Vínculos Centenarios con el Sáhara
Marruecos fundamenta su reclamo sobre el Sáhara en una rica historia que se remonta a siglos atrás. Este vasto territorio ha estado intrínsecamente ligado a Marruecos tanto geográfica como culturalmente. Durante largos períodos de la historia, las dinastías marroquíes ejercieron autoridad sobre el Sáhara y mantuvieron relaciones políticas y comerciales con las tribus marroquíes de la región. Los sultanes marroquíes desempeñaron un papel crucial en brindar seguridad y apoyo a la población marroquí del Sáhara, garantizando la estabilidad en la región.
Esta conexión histórica fue reconocida internacionalmente a través de varios tratados y acuerdos. La Corte Internacional de Justicia, en su sentencia de 1975, reconoció que había vínculos históricos y jurídicos entre Marruecos y el Sáhara antes de la llegada del colonialismo. Asimismo, Marruecos ha abogado por una solución pacífica basada en estos lazos históricos, el respeto a la identidad cultural y la autonomía de la población del Sáhara. La Marcha Verde en 1975, en la que miles de marroquíes expresaron su apoyo a la reintegración del Sáhara en el reino, fue una manifestación pública de la profunda conexión histórica y afectiva entre Marruecos y el Sáhara.
Estos vínculos históricos sólidos entre Marruecos y el Sáhara respaldan su legítimo derecho sobre esta región de manera incontrovertible, zanjando definitivamente esta cuestión.
Argumentos Jurídicos: Soporte Legal para la reivindicación de Marruecos sobre su Sáhara
El reclamo de Marruecos sobre su Sáhara también está respaldado por argumentos jurídicos sólidos basados en tratados internacionales y acuerdos históricos.
Tratados Históricos: Marruecos argumenta que tratados históricos, como el Tratado de Cintra firmado entre los Ministerios de Asuntos Exteriores de Marruecos y España el 1 de abril de 1958, respaldan su reclamo sobre el Sáhara. En el preámbulo de dicho Tratado, se busca reafirmar la paz y amistad según la Declaración Conjunta hispano-marroquí de 7 de abril de 1956. Se establece la transferencia de poderes ejercidos por España en la zona sur del antiguo protectorado a la administración marroquí, manteniendo el respeto a la unidad territorial del Imperio, tal como lo garantizan los Tratados internacionales.
Tratados Internacionales:
-
Acuerdo Tripartito de Madrid (1957): Reconoció la soberanía de Marruecos y Mauritania sobre el Sáhara, afirmando que España tenía la responsabilidad de administrar la región, pero sin derechos de soberanía.
-
Resolución 1514 (XV) de la ONU (1960): Proclama el derecho a la autodeterminación para los pueblos que aún no han alcanzado la independencia, incluidos los del Sáhara.
-
Carta de las Naciones Unidas: Marruecos argumenta que la Carta de la ONU, que promueve la igualdad soberana de sus miembros, apoya su reclamo sobre el Sáhara.
-
Sentencia de la Corte Internacional de Justicia (1975): Concluyó que había vínculos históricos entre Marruecos y el Sáhara, aunque no constituían una soberanía territorial exclusiva antes de la colonización. Sin embargo, la Corte no encontró evidencia de que el Sáhara fuera un territorio habitado por pueblos que tenían derecho a la autodeterminación en el momento de la colonización.