Infomarruecos/Conacentomarroqui
Marruecos, aunque los españoles no lo quieren ver, es un Estado de derecho, una democracia constitucional. Sin duda sus imperfecciones no son pocas, pero es pura ignorancia o maldad tratar a ese país como se le trata en la prensa española. Es un pais menos democratico que Sue cia o España pero infinitamente màs democratico que Argelia y sus milicias del Polisario.
Si se mantiene el problema en Tinduf es porque Argelia y el Polisario ‘y la complicidad criminal de amplios sectores en España) están interesados en mantener a una población como rehenes, para sus objetivos políticos, unos, económicos y comerciales, otros.
Hasta que los españoles no comprendan que su competidor en el Mediterráneo no es Marruecos, ni mucho menos, hasta que no venzan su complejo absurdo de superioridad, no conseguirán hacer frente a los retos que Marruecos supone para España.
Algunos datos objetivos para evaluar y comprender la situación:
– Marruecos ha llevado a cabo desde hace 40 años una política activa, basada en el parentesco cultural con otras poblaciones idénticas del país y en ayudas personales/familiares muy importantes para una economía como la marroquí.
-En Marruecos hay más población saharaui que nunca hubo en el antiguo territorio administrado por España. Y ello como consecuencia natural de los movimientos de concentración de población tras el declive del nomadismo, que les llevó a concentrarse en la costa atlántica (desde Agadir hacia el sur), único espacio donde se generaban oportunidades. Este proceso ya se había producido cuando España administraba el territorio del Sahara y ha seguido produciéndose de modo natural desde entonces.
-No existen en Marruecos por tanto actitudes segregacionistas en relación a lo que denominamos la población saharaui. Siempre se habla desde el poder y desde la sociedad de “nuestros hermanos saharauis”, y esto es una realidad nacional, articulada en el actual nacionalismo marroquí. Cualquiera que siga la prensa marroquí o conozca el país puede constatar este planteamiento no excluyente.
-El Sahara es un territorio deficitario económicamente al día de hoy, pese a las cuantiosas inversiones marroquíes en infraestructuras y economía productiva.
-La viabilidad de un estado independiente con una población exigua y un territorio económicamente deficitario es nula. ¿Quién garantizaría esa soberanía? La soberanía sólo es apoyada por Argelia y ambiguamente por España o parte de la opinión pública emocionada románticamente. El apoyo de Argelia no tiene nada de romántico.
-En abril de 2007 Marruecos presentó una Proposición de Autonomía para el Sahara, bien recibida por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y que en la Resolución 1754, ha invitado a las partes en conflicto a negociar sobre este nuevo marco. La proposición de Autonomía presentada por Marruecos es muy interesante sobre el papel, el gobierno marroquí lo está haciendo en serio. Este proyecto tiene el apoyo de todas las cancillerías serias del mundo, así como del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. El seguimiento de este proyecto es continuo y el gobierno marroquí está muy marcado por diferentes agencias.
-El día antes de la reunión en NY, se producen los sucesos del campamento de Gdem IziK. Es absurdo pensar que Marruecos provoca un suceso así para boicotear su propia política, que además, es un éxito diplomático indudable.
-El campamento se había instalado con una serie de reivindicaciones socio-económicas hacía tres semanas. Las autoridades de las provincias marroquíes del Sahara, estaban en conversaciones con los acampados, y se había llegado a un acuerdo sobre sus reivindicaciones, bastante sensato y que además se está llevando a cabo pese a los disturbios. Pero algunos elementos infiltrados en el campamento, apoyados por activistas internacionales, no querían que las cosas transcurrieran con normalidad, y tras haber fracasado en la organización de una intifada puesto que nadie se movilizó, e incluso se estaba negociando con las autoridades marroquíes, decidieron en el último momento montar el órdago.
-Argelia y el llamado Polisario se oponen sistemáticamente a que el Alto Comisariado de Refugiados haga un censo en los establecimientos de Tinduf. Entre otras razones porque la ayuda humanitaria internacional que llega a Tinduf se calcula en función del contingente de población a ser atendida. Las fotos de satélite que se disponen sobre esos establecimientos, estiman que no deben sobrepasar los 20 – 30mil. ¿Qué hacen con la ayuda humanitaria excedente? Venderla en los mercados subsaharianos. Cualquiera que vaya a Bamako y a otras poblaciones, la puede comprar. Con los beneficios de este comercio sus dirigentes se enriquecen personalmente. Se han hecho investigaciones mediante sensores electrónicos en los contenedores de ayuda humanitaria, que permiten el seguimiento vía satélite de las mercancías y los resultados son elocuentes. Desde su entrada por Orán, se hace cargo la Media Luna Roja Argelina, donde misteriosamente desaparece un 20%. El promedio hasta Tinduf es de 48 días, y en el camino se desvía otro 60% que es el que aparece en los mercados subsaharianos. Los saharauis siempre han sido buenos comerciantes, así que bajan con los camiones llenos de alimentos y suben con lo que haya; armas, drogas y emigrantes clandestinos suele ser lo normal. Es la ruta más segura y potente actual para el tráfico de drogas hacia Europa y de emigrantes.
-Muchos saharauis, pese al control férreo que el Polisario ejerce sobre ellos, han huido de Tinduf. La política de Marruecos ha sido siempre de documentarlos y darles una ayuda durante un tiempo (entre 1 y 2 años), adquiriendo todos los derechos de cualquier marroquí, y pudiendo instalarse en cualquier lugar de Marruecos. Una política inclusiva y que ha tenido éxito. Si se mantiene el problema en Tinduf es porque Argelia y el Polisario están interesados en mantener una población de rehenes, para sus objetivos políticos.
-Bochornosamente la prensa española, desinformada y desconocedora de la realidad, se ha hecho eco y amplificado en el contexto de la competencia partidista interna.
-Marruecos, aunque los españoles no lo quieren ver, es un Estado de derecho, una democracia constitucional, con un parlamento electo y un sistema de partidos políticos desde 1956. Sin duda sus imperfecciones son grandes, pero es pura ignorancia o maldad tratar a ese país como se le trata en la prensa española.
Bouton retour en haut de la page