Pregunta: ¡Saludos a nuestros lectores de Infomarruecos! Hoy tengo el honor de conversar con el talentoso escritor Gonzalo Fernández Parrilla, autor de la obra « Al sur de Tánger. Un viaje a las culturas de Marruecos ». Gonzalo, es un placer tenerte con nosotros. Esta obra ha capturado la atención de muchos al ofrecer una perspectiva profunda y auténtica de Marruecos. ¿Puedes hablarnos sobre cómo surgió la inspiración para escribir esta obra?
R: Hola, un cordial saludo a todas y todos. Un honor estar en esta tribuna. Creo que « Al sur de Tánger” surgió de la necesidad de intentar trasladar el conocimiento que generamos en la universidad, que es mucho, a un público distinto y más amplio. También de poner ese conocimiento al servicio de una tarea pedagógica, que los españoles que viajan a Marruecos, que son muchos, pudieran emprender ese viaje con otro equipaje, como viajarían a otro país que no fuese Marruecos, al que nos une una larga y compleja historia.
Pregunta: Sin duda, « Al sur de Tánger » ofrece una mirada profunda y diversa de Marruecos. ¿Puedes hablarnos sobre cómo abordaste la tarea de navegar por las diferentes dimensiones culturales del país?
R: Mi ámbito de especialización es la literatura y la literatura es axial en “Al sur de Tánger”. Pero me interesan todo tipo de manifestaciones culturales: cine, artes plásticas, música, fotografía… y pensé que el libro me brindaba también la oportunidad de acercar a los lectores a la diversidad de la cultura marroquí actual. Me interesaba especialmente llegar a lectores inquietos que buscan algo más allá del viaje turístico. Que el libro sirviera para animarlos a leer a los escritores y escritoras marroquíes, que visitaran algún museo, que fueran más allá del zoco y del regateo.
Pregunta: Es evidente que tu enfoque dio sus frutos. Una parte crucial de « Al sur de Tánger » es su capacidad para desafiar y superar los estereotipos culturales. ¿Puedes compartir algunos ejemplos específicos de cómo lograste esto dentro de la obra?
R: Es difícil calibrar los frutos. Creo que cuando alguna lectora me ha comunicado que estaba leyendo a un autor marroquí de los 150 libros que cito o que había escuchado tal canción o visto una película, he tenido la satisfacción de que el libro estaba sirviendo para ampliar horizontes. Los estereotipos provienen de la ignorancia y contra la ignorancia hay que luchar con conocimiento. La historia compartida entre España y Marruecos es, como decía, larga y compleja, pero hay ahora más oportunidades que nunca de contrarrestar los estereotipos y de proponer discursos alternativos.
Pregunta: En tu libro, mencionas cómo la imagen ficticia de Marruecos en películas como « Casablanca » ha influido en nuestra percepción del país. ¿Cómo crees que esta representación cinematográfica ha afectado a la forma en que los viajeros ven Marruecos y cómo intentas escapar de estas imágenes idealizadas en tu obra?
R: Las imágenes preconcebidas sobre Marruecos están marcadas en España por la cultura popular. Como escribo en “Al sur de Tánger”, la película Casablanca y el cine en general “han condicionado nuestra visión no solo de Casablanca sino de todo Marruecos.” Es muy difícil sustraerse a esa imágenes, incluso a esos miedos previos al primer viaje a Marruecos. Al final acabamos confundiendo lo real con lo ficticio, y muchas personas buscan lo que se corresponde con sus ficciones, más que la realidad. Como señala la protagonista de La vida perra de Juanita Narboni: “Mierda de cine, el daño que le ha hecho a una”.
Pregunta: « Al sur de Tánger » no solo desafía estereotipos, sino que también destaca cómo la literatura de viajes puede ser una herramienta poderosa para fomentar la comprensión intercultural. ¿Puedes explicarnos cómo crees que la literatura puede desempeñar este papel?
R: Creo que en la capacidad transformativa de la literatura y del viaje. No tanto que la literatura pueda cambiar la realidad como que, tanto leer como viajar, pueden cambiar a la persona que lee y viaja, su percepción del mundo y de sí mismo. Hay un larga tradición de literatura de viajes entre Marruecos y España en ambos sentidos. El viajero es una suerte de termómetro del momento que viven las relaciones.
Pregunta: Volviendo a la cita de Miguel de Unamuno, quien dijo que « viajando se cura el racismo », ¿comparte esa opinión y cómo cree que la experiencia de viajar puede influir en la superación de los prejuicios?
R: Como decía, creo en el poder transformador del viaje, pero también es verdad que mucha gente emprende el viaje a Marruecos para constatar sus ideas preconcebidas, y que el viaje no sólo no le va a hacer cambiar de opinión, sino que va a servir para corroborar su imagen sobre lo moro. Además de viajar, hace falta mucha educación. Hay todavía, desgraciadamente, mucho desconocimiento y mucha interferencia política.
Pregunta: En las primeras páginas de tu libro, hay una frase que me llamó poderosamente la atención por la carga emocional que encierra: « Marruecos no solo refleja el pasado, también es un espejo en el que proyectamos nuestros miedos, nuestros complejos personales y nacionales. El viaje a Marruecos es siempre iniciático, nos asoma a simas ignotas, genera reacciones imprevisibles que oscilan entre el rechazo visceral y la pasión ». ¿Puedes ponernos en situación acerca de estas vibrantes palabras?
R: Tiene mucho que ver con la pregunta anterior. Quería retratar eso que he visto en cuatro décadas de viajes y estancias en Marruecos. Que la capacidad de transformación depende de la actitud de quien viaja, que hay gente que viajando aprende y se hace mejor y gente que viajando se hace más racista e intolerante. No debemos ser naifs, pero tampoco debemos cejar en nuestra labor de acercarnos a través de la cultura. En la relaciones entre España y Marruecos tendría que haber más cultura y menos política y folclore.
Pregunta: Tu libro destaca la diversidad cultural de Tánger, donde conviven musulmanes, judíos y cristianos. ¿Cómo logras transmitir esta mezcla de culturas y su importancia en la narrativa de « Al sur de Tánger »?
R: Intento no sólo transmitir la variedad de la cultura contemporánea, sino también la diversidad social de Marruecos, que defino, tomando prestada la canción del grupo de rap Fnaire, como tayín de lenguas y culturas. Al decir tayín, intento normalizar una palabra venida de Marruecos que ya forma parte del español, al tiempo que planteo una de las cuestiones fundamentales, a mi juicio, del futuro de Marruecos, que es la gestión de la cuestión amazig como parte esencial de la identidad de Marruecos, especialmente en lo que se refiere al Rif, que también atraviesa la historia de España. Nos sobran discursos oficiales, que repiten lo mismo desde hace décadas, y nos hacen faltan visiones revisionistas y críticas y voces valientes. En los últimos tiempos están surgiendo iniciativas en todos los ámbitos que desbordan el estricto y rancio planteamiento bilateral, de Marruecos y España como dos entidades separadas y estancas, y que se adentran desde el presente con una mirada crítica y sin nostalgia en los infinitos espacios compartidos, como el podcast La guardia mora, iniciativa de las tangerinas Yasmina Aidi y Nouhad Boudih, que recomiendo vivamente.
Pregunta: Para concluir, ¿qué mensaje te gustaría transmitir a nuestros lectores acerca de « Al sur de Tánger. Un viaje a las culturas de Marruecos »?
R: Si entre los lectores de Infomarruecos se encuentran los hispanófonos de Marruecos, decirles que « Al sur de Tánger”, un libro que surge de una pasión por la cultura marroquí y sus gentes, también está dirigido a ellos, y que espero que, si lo leen, les guste. El libro también aspiraba llegar a los españoles de Marruecos y a los marroquíes de España. Desde hace décadas, hay mucha gente que vivimos a caballo entre los dos países. Me interesan especialmente esos nuevos espacios y discursos que están emergiendo más allá de las siempre rígidas fronteras y las identidades estancas.
Esta entrevista fue realizada por Fikri Soussan para Infomarruecos.