CrónicasCulturaFeatured

Entrevista con Mhamed Lachkar: Narrando Historias de Lucha y Sacrificio

Diálogos de infomarruecos.ma

En exclusiva para « Infomarruecos.ma », el reconocido escritor y originario de Alhucemas desvela los secretos detrás de su última obra « El exiliado de Mogador », que rastrea la vida del caíd Haddou y su papel fundamental en la Guerra del Rif. A través de esta novela, se emprende un viaje para rescatar del olvido a los héroes menos conocidos de este crucial periodo histórico, revelando la compleja dualidad y sacrificios de un hombre atrapado entre dos patrias. Además, adelanta emocionantes proyectos futuros que siguen explorando el enigmático pasado del Rif. ¡No se pierdan esta apasionante entrevista!

InfoMarruecos (Inf):   ¿Qué le llevó a elegir al caíd Haddou como personaje principal para su novela « El exiliado de Mogador »?

Lachkar: Enmarcado en un proyecto integrado que busca explorar la memoria colectiva del Rif, el libro pretende reinterpretar cruciales eventos históricos de esta región. Tras mi obra sobre la participación en la guerra civil española, era el momento de abordar la etapa marcada por la feroz resistencia del Rif, liderada por Abdelkrim Al-Khattabi, contra la opresión colonial española y francesa. En mi novela, evité repetir los grandes hitos históricos de la guerra del Rif que se centran en Abdelkrim y, en su lugar, opté por destacar el papel de héroes menos reconocidos. El personaje excepcional del caíd Haddou se reveló como la elección ideal para ponerlo en primer plano, ya que, a pesar de su papel crucial durante la guerra, el tiempo lo había relegado al olvido. Los historiadores rara vez hacían referencia a sus sacrificios. Antes de comenzar a escribir mi libro para rescatar su fascinante trayectoria, estaba convencido de que su leyenda guardaba muchos secretos por descubrir. A través de un personaje tan excepcional como él, que parecía sacado de una película, pude comprender e interpretar los motivos sociales, a veces psicológicos, que llevaron a nuestros abuelos a pensar, sentir y actuar de la manera en que lo hicieron en la realidad histórica.

Info: ¿Cómo fue su proceso de investigación para recrear el contexto histórico de la Guerra del Rif en la novela?

Lachkar: He dedicado más de tres años a este arduo, pero sumamente enriquecedor y estimulante trabajo. Me esforcé por recopilar todos los elementos dispersos de su asombrosa vida con el objetivo de seguir y comprender su enigmático viaje desde la infancia hasta su fallecimiento. Viajé a Essaouira, donde descubrí los lugares donde vivió durante 24 años en el exilio, así como su lugar de descanso en el cementerio. Allí conocí a su familia y a aquellos que lo habían conocido o escuchado hablar de él. También visité Izemmouren, el douar donde nació en el Rif. Desearía poder ir a Port Say en Argelia, donde creció.

Me reuní en numerosas ocasiones con aquellos que lo conocieron, incluyendo algunos miembros de su familia. Me documenté ampliamente, leyendo prácticamente todo lo escrito sobre él: libros de historia, archivos, prensa francesa y diarios de guerra de militares, así como diarios de personas relevantes que lo conocieron en distintas etapas de su tumultuosa vida. Mi trabajo, en realidad, fue una especie de peregrinación, una fusión entre búsqueda e investigación, un camino hacia este prodigioso héroe de la guerra del Rif cuya leyenda merecía ser revelada. En cuanto al proceso de escritura, que también resultó sumamente desafiante, intenté relacionar los acontecimientos en los que estuvo involucrado el caíd Haddou con otros hechos importantes de este periodo, con el fin de lograr una sucesión de acontecimientos organizada que mostrara la articulación de un movimiento histórico global, coherente y comprensible.

3-      En su opinión, ¿cuál es la principal contribución de caíd Haddou a la Guerra del Rif y al período histórico que aborda la novela?

En primer lugar, es importante tener presente la complejidad de la personalidad del caíd Haddou, factor que contribuye en parte a la falta de claridad sobre su función durante la Guerra del Rif. Desde mi perspectiva, busqué otorgar sentido a la participación y al verdadero papel desempeñado por el caíd Haddou. Sin embargo, mi enfoque principal fue resaltar al hombre en su vida cotidiana, rodeado de su familia, amigos y enemigos. Hablé especialmente de sus debilidades, vicios, dudas, tormentos, humanidad, valentía y, sobre todo, su leyenda.

Sin lugar a duda, caíd Haddou desempeñó un papel fundamental al lado de Ben Abdelkrim después de aceptar regresar al Rif en septiembre de 1921. Fue el instigador y organizador de un servicio de espionaje moderno y eficiente, siendo principalmente su asistente e intermediario en todas sus relaciones tanto económicas como políticas, particularmente con Francia. Es crucial destacar que Caíd Haddou hizo todo lo posible para evitar la intervención de Francia en el conflicto junto a España. Asimismo, es fundamental recordar las notables cualidades humanas del caíd Haddou: a riesgo de su vida, no abandonó a los prisioneros extranjeros y los protegió hasta el final de la guerra. Permaneció leal al lado de Ben Abdelkrim hasta que este se entregó a las autoridades francesas. Aunque tuvo la oportunidad de escapar y salvar su vida, optó por no hacerlo, sacrificándose por el bienestar de los demás.

4-      La novela abarca desde la infancia de caíd Haddou hasta su papel crucial en la guerra y las relaciones entre Abdelkrim y las autoridades francesas. ¿Qué aspecto de su vida encontró más intrigante de retratar?

Me interesé especialmente en el período en el que estuvo al lado de Ben Abdelkrim. Intenté comprender la dualidad en la que vivía el caíd Haddou: su doble pertenencia, sintiéndose a la vez rifeño y francés. Durante todo este período, experimentó una lucha interna constante para conciliar ambas partes de su ser, buscando un equilibrio armonioso y justo entre ellas. Esta lucha interna también se manifestaba a nivel político; deseaba evitar un conflicto entre sus dos patrias. Por eso, dedicó gran parte de su tiempo corriendo de un lado a otro para intentar persuadir a cada parte. Aunque al final, presionado, tuvo que elegir el bando de sus verdaderos hermanos.

5-      ¿Qué mensaje o reflexión espera que los lectores obtengan de la vida y las acciones de caíd Haddou?

Mi objetivo al recordar esta aventura es convertirla en una herramienta para una reflexión profunda que cuestione el hecho y la narrativa coloniales de esta legendaria pero poco conocida historia que es la guerra del Rif. Específicamente, quiero dirigirme a los franceses, que ignoran por completo el papel desempeñado por un tal Mariscal Pétain en las masacres de las poblaciones civiles en el norte de Marruecos. Asimismo, busco llegar a los marroquíes. No me refiero a la mayoría de los españoles, para quienes la guerra del Rif se reduce al desastre de Annual.

6-      Dado que es originario de Alhucemas, ¿en qué medida su origen influyó en su deseo de contar esta historia particular de Marruecos?

Reconozco que sacar finalmente a la luz este trabajo ha tenido un significado especial para mí a nivel personal. Esta obra representa, para mí y sin duda para mi comunidad, una expresión de fuerte identificación con mi región, nuestra identidad y nuestro legado. Es un compromiso para mantener viva nuestra auténtica memoria colectiva.

Además, reconozco que mis cuatro libros pueden considerarse como una sola obra. El tema central que abordan es el mismo: un trabajo de memoria sobre los acontecimientos que han dejado huella en la historia del Rif durante el siglo pasado. Todo lo que escribo está impregnado por el mismo deseo de ofrecer una mirada personal a esta historia de mi región. Esta manera de expresar y revivir estos eventos es fundamental para mí, para que encuentren un espacio en la memoria colectiva de la actual Marruecos y ocupen un lugar en la conciencia nacional del país.

7-      ¿Cómo equilibró la precisión histórica con la narrativa de ficción en la novela para mantener la autenticidad y el atractivo para los lectores?

Tengo que confesar que este trabajo ha implicado un doble esfuerzo de mi parte:

  • Un esfuerzo en términos de investigación y selección minuciosa en los archivos y documentos históricos, tanto escritos como orales, para no apartarme de la verdad histórica. Me obsesionaba buscar precisión en todo lo sucedido, sin omitir ningún detalle, por más pequeño que fuera. Me comprometí conmigo mismo a hablar solo de los hechos respaldados por fuentes creíbles.

  • Un esfuerzo en el ámbito de la escritura literaria para crear un producto que combine contenidos valiosos presentados en forma de novela, compuesta por escenas dramáticas que deben transmitir emoción. Adopto un estilo de escritura rítmico que roza lo cinematográfico, desempeñando plenamente el papel narrativo en un lenguaje simple y comprensible. La elección de las palabras es crucial, ya que despierta el apetito del lector. Asimismo, la elección de imágenes, parábolas, metáforas y, en definitiva, el estilo, son igualmente importantes. La magia de esta escritura particular radica en lograr un equilibrio adecuado entre la ficción y los hechos reales, procurando armonizarlos respetando la secuencia real de los acontecimientos. El objetivo último es que la intención literaria y la intención histórica converjan y se complementen de manera coherente.

8-      En su opinión, ¿cómo puede la historia y la literatura ayudar a las generaciones actuales a comprender y apreciar los eventos históricos y las complejas relaciones entre naciones?

      La literatura nos brinda la posibilidad de describir personajes complejos a los que les otorgamos vida, mientras que el historiador científico a menudo tiende a verlos solo como la encarnación de una política. Los lectores de obras literarias pueden sentir la carne, la sangre, la emoción y la empatía, aspectos que a menudo parecen abstracciones para el lector común de obras históricas. La memoria nos atrapa en el pasado, nos fija en él de forma perpetua, mientras que la imaginación nos proyecta hacia el futuro.

Cuando la literatura de alcance universal se enfoca en hechos históricos, la ficción se convierte en la herramienta adecuada para relatar estos acontecimientos y compartirlos con otros pueblos. Cuando la literatura se fusiona con la historia, comprender el pasado nos brinda una comprensión más profunda del presente y, quizás, del futuro.

9-      ¿Qué desafíos encontró al escribir sobre un período histórico tan significativo y cómo los abordó durante el proceso creativo?

 

Ha sido un ejercicio duro escribir sobre este período tan significativo y, al mismo tiempo, tan conflictivo, dado que sigue existiendo una competencia de memorias sumamente intensa entre los diversos beligerantes. Personalmente, al no pretender ser historiador, intenté abordar el tema dentro del marco de una novela cuyo material narrativo está directa y estrechamente relacionado con estos acontecimientos. La historia de la guerra del Rif no es solo el telón de fondo de la trama, sino su columna vertebral y el ingrediente principal. Aquí, los hechos imaginarios y los hechos históricos están tan entrelazados que el escenario narrativo resultante, en mi opinión, se aleja de los modos de escritura tradicionales.

Mi novela representa simplemente una nueva perspectiva de la guerra del Rif, una reconstrucción a posteriori, pero desde adentro; una suerte de historia que es difícil de contar, donde he tomado el tiempo para narrar y ofrecer detalles que podrían parecer insignificantes, pero que otorgan un relieve particular a mis relatos, a nuestra Historia. Es el uso de la ficción lo que ha dado un sabor particular a mi narrativa y me permite restituir la verdad, mi verdad, de los acontecimientos de los que hablo.

10-    Finalmente, ¿hay algún otro proyecto en el que esté trabajando actualmente o alguna otra figura histórica que le gustaría explorar en futuras obras literarias?

 

   Tengo el placer de compartir buenas noticias con los lectores de “InfoMarruecos.ma” en relación a mis proyectos futuros En este momento, estoy terminando la corrección de mi próxima novela en francés que saldrá dentro muy poco. Lleva como título: “Gertrude Arnall, el apartado de correos secreto de Ben Abdelkrim en Tánger”, y explora el papel crucial de esta mujer inglesa que vivió en Tánger, y brindó, junto a su marido, un enorme apoyo a Ben Abdelkrim durante la guerra del Rif.

Otra noticia emocionante es la próxima edición del libro ‘El exiliado de Mogador’, que estará traducido al árabe, permitiendo llegar a un público más amplio y compartir esta historia en una nueva lengua.

Afficher plus

Articles similaires

Bouton retour en haut de la page