DECLARACIÓN
El gobierno del Perú, atropellando su tradicional política de estado sobre relaciones internacionales ha reconocido una “republica” no reconocida por Naciones Unidas, con asiento en Argelia, cuyos dirigentes se encuentran investigados en tribunales internacionales por robo de ayuda humanitaria, mantención de cárceles secretas y graves atropellos a los derechos humanos, lo que nos parece de extrema gravedad.
Autoridades del Perú, consultadas ´por DHSF afirman que la medida responde a sugerencias hechas al más alto nivel por un país cercano, pero no a la tradicional diplomacia peruana que, en el plano internacional, respetando la política interna de cada país, solo reconoce estados reconocidos por Naciones Unidas, lo que con este acto se ha violado, siendo agravado por que también significa que el Perú, al reconocer a un grupo separatista, también avala los crímenes y atropellos a los derechos humanos por los cuales sus máximos dirigentes se encuentran investigados por la justicia y organismos competentes de Naciones Unidas.
El destacado periodista peruano, Ricardo Sánchez Serra, en redes sociales ha escrito: “Es una mala decisión que complica relaciones con Marruecos y con los países árabes. Se está estableciendo relaciones con un ente que no existe y que la ONU no reconoce: El congreso del Perú debe llamar al canciller Maurtua a que brinde explicaciones”
Con estos antecedentes, el congresista y presidente de la Comisión de relaciones Exteriores del Perú ha señalado refiriéndose a la RASD: “este es un país NO existente, sin dominio territorial efectivo ni estado real, vinculado con organizaciones terroristas internacionales que no es reconocido por la gran mayoría de países del mundo así como tampoco por las propias Naciones Unidas y que solo tiene embajadas en 18 países. Este inusitado súbito y no anunciado acto de reconocimiento pone en grave e innecesario riesgo de estabilidad las relaciones del Perú con los reinos de Marruecos y de España, así como crea inestabilidad geopolítica en nuestras relaciones con Europa y el medio oriente. Sobre el particular, en mi condición de Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores cumplo con citarlo a usted a la tercera sesión ordinaria de la Comisión de RREE a efectuarse el lunes 13 de septiembre de 2021 a horas 11 bajo la modalidad presencial en el hemiciclo”. Donde más adelante solicita que en la ocasión el gobierno explique recientes declaraciones del presiente del consejo de ministros sobre “la intención de romper relaciones diplomáticas con los Estados Unidos de América” y expulsar del Perú las actividades antidrogas que realiza la DEA.
Para DHSF los acontecimientos en Perú son de extrema gravedad desde el momento que sus autoridades reconocen estados inexistentes y se avala con ello a violadores de los derechos humanos investigados en tribunales internacionales donde son acusados de cometer crímenes de lesa humanidad, que torturan, mantienen cárceles secretas y sus delitos son avalados por el gobierno del país titular del territorio que ocupan, como lo es Argelia que, efectivamente, tiene presencia en naciones Unidas y, por tanto, interlocutor válido, junto a nuevas expresiones del mundo político saharaui frente a Marruecos para resolver, en el marco de Naciones Unidas, las situaciones pendientes, especialmente lo referente al Sahara, donde no es posible ofrecer espacio ni reconocimiento a violadores de los derechos humanos ni repúblicas virtuales.
Derechos Humanos Sin Fronteras hace un llamado público a las autoridades del Perú a reconsiderar sus medidas en el plano internacional y garantizar que en cualquier tipo de relación se ha de privilegiar que estas se formalicen entre países reconocidos por Naciones Unidas, donde se respete como política de estado la defensa de los derechos humanos, escenario en el cual DHSF siempre estará dispuesto a cooperar en la construcción de puentes y fomentar el dialogo entre las partes.
Derechos Humanos Sin Fronteras
Santiago, 09/09/2021