CrónicasFeaturedSociedad

Índice de confianza de los jóvenes en las instituciones 2022 El ejército y la seguridad gozan de una gran confianza entre la juventud marroquí, en contraste con la escasa confianza en los partidos y el gobierno

Confianza

Los resultados de un estudio de campo realizado por el Observatorio Norte de Derechos Humanos ONDH en cooperación con la Fundación Future Elite bajo el título: Índice de Confianza de los Jóvenes en las Instituciones 2022, sobre el registro de instituciones soberanas (no electas): Ejército, seguridad nacional, la gendarmería real y el poder judicial tienen una confianza alta en comparación con una confianza débil en las instituciones elegidas como: el parlamento, el gobierno, los partidos políticos.

Según los resultados de la confianza en las instituciones soberanas (no electas), la institución militar ocupó el primer lugar con una tasa de confianza positiva del 75%, frente a una confianza negativa del 17%. Luego, la Institución de Seguridad Nacional quedó en segundo lugar, con una tasa de confianza positiva del 72% y una tasa de confianza negativa del 27%. En tercer lugar se encuentran Gendarmería Real y Poder Judicial, con un índice de confianza del 61%, y por último el Ministerio del Interior, con un índice de confianza del 51% y un 39% de confianza negativa.

En cuanto a la confianza de los jóvenes en las instituciones electas y la sociedad civil, las asociaciones de la sociedad civil registraron un índice de confianza positivo del 64%, frente al 30% que no confía.

En segundo lugar, los medios marroquíes llegaron con un índice de confianza positivo del 42 % frente al 53 % de confianza negativo. La región de Tánger-Tetuán-Alhucemas ocupó el tercer lugar con un índice de confianza positivo del 41 % frente al 45 % que no confía. El cuarto lugar lo ocupan los grupos locales, con un índice de confianza positivo del 40, frente al 54% que no confía. Y en quinto lugar quedó la educación pública con un índice de confianza positivo del 33%, frente a una desconfianza que llegó a los límites del 66%, y en sexto lugar quedó la salud pública con un nivel de confianza positivo del 23% frente a un nivel de confianza negativo del 66%. 76%.

El Parlamento ocupó el séptimo lugar con un 21% de confianza positiva frente a un 71% de confianza negativa. Y en octavo lugar, el actual gobierno tiene una tasa de confianza positiva de 16%, frente a una confianza negativa de 80%. Finalmente, los partidos políticos ganaron un 15% de confianza positiva, frente a un 80% de confianza negativa.

El estudio también incluyó instituciones sociales: así, los jóvenes marroquíes aún confían en la institución de la familia nuclear en un 96%, frente al 3% de confianza negativa. La familia extensa (familia) quedó en segundo lugar con una confianza positiva del 65% frente a una confianza negativa del 33%. Y los amigos ocuparon el tercer lugar con una confianza positiva del 62 % en comparación con una confianza negativa del 36 %, y finalmente los vecinos ocuparon el último lugar con un índice de confianza positiva del 41 % y una tasa de confianza negativa del 56 %.

Este estudio de campo viene a medir y analizar el nivel de confianza de los jóvenes en un conjunto de instituciones: sociales, soberanas, electas, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación. También intentó medir el grado de satisfacción de los jóvenes con la situación política, económica y de derechos humanos actual, y el grado de satisfacción con los programas gubernamentales dirigidos a la juventud, como Intilaaqah, Talleres, Forsa y los esfuerzos del estado para combatir la corrupción. Conocer la tendencia y tendencias de los jóvenes en cuanto a su representación del futuro en cuanto a la capacidad del gobierno para atender sus necesidades futuras, así como conocer sus miedos producto de las múltiples variables que conoce el mundo.

El estudio, que se realizó durante el período comprendido entre el 15 de octubre de 2022 y el 31 de enero de 2023, comprendió el área geográfica de la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas. La muestra incluyó a jóvenes entre 18 y 25 años. Se apoyó en los enfoques cuantitativo y cualitativo.

En el método cuantitativo, se realizaron cuestionarios a 400 hombres y mujeres jóvenes, distribuidos entre el 53% de hombres y el 47% de mujeres. En cuanto al enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas individuales a 20 hombres y mujeres jóvenes, y se realizaron 5 grupos focales. El estudio tuvo en cuenta el enfoque de género al tener en cuenta las diferencias entre hombres y mujeres en todos los aspectos de la investigación, apuntando al 53% de hombres y al 47% de mujeres. También presentó los resultados de la investigación distinguiendo entre mujeres y hombres, lo cual es lo mismo al analizar y presentar resultados y recomendaciones.

Afficher plus

Articles similaires

Bouton retour en haut de la page