La economía azul, un “pilar fundamental” para construir el Nuevo Modelo de Desarrollo de Marruecos (M. Chami)
Map
El presidente del Consejo Económico, Social y Ambiental (CESE), Ahmed Reda Chami, subrayó, hoy en Tetuán, que la economía azul es un « pilar fundamental » para construir el Nuevo modelo de desarrollo de Marruecos.
La economía azul, un “pilar fundamental” para construir el Nuevo Modelo de Desarrollo de Marruecos (M. Chami)
Hablando en una reunión organizada por la Universidad Abdelmalek Essaâdi (UAE), en asociación con el CESE, Chami dijo que « la economía azul es una fuente real de creación de riqueza », y señaló que el Consejo ha desarrollado una visión ambiciosa para la economía azul, ecosistema y el desarrollo de sus sectores de crecimiento.
Ante una audiencia de académicos y estudiantes, Chami presentó algunos datos relacionados con la economía azul en Marruecos, que cuenta con un importante patrimonio pesquero con un litoral que se extiende a lo largo de 3.500 km y un espacio marítimo de aproximadamente 1,2 millones de km2, destacando que la costa marroquí cubre 9 de las 12 regiones del Reino.
Chami repasó los indicadores del sector de la pesca y la acuicultura, cuya producción global se estima en cerca de 1,4 millones de toneladas, y que genera cerca de 700.000 puestos de trabajo y contribuye al comercio exterior con cerca del 45% de las exportaciones agroalimentarias, destacando que la industria de productos del mar tiene cerca de 460 unidades en tierra y genera una facturación de alrededor de 24 mil millones de dirhams.
Indicó que el 50% de las estructuras turísticas se concentran en la costa, incluidos 6 balnearios, además de la construcción de 9 estaciones desaladoras de agua de mar, cuyo número debe llegar a 30 en 2030.
El presidente del CESE recordó que el Consejo ha diagnosticado e identificado una serie de limitaciones que enfrenta el sector azul, en particular los desequilibrios en la pesca marítima (disminución de los recursos marinos, pesca tradicional), obstáculos para el desarrollo de la competitividad de la acuicultura (tierra, financiación , fiscalidad), y la debilidad del sector de construcción y mantenimiento naval para satisfacer la demanda nacional, destacando la existencia de oportunidades sin explotar, particularmente en las áreas de turismo marítimo, deportes acuáticos, exploración de gas y generación de energía eólica.
También se centró en los temas relacionados con el cambio climático y la sobreexplotación de los recursos pesqueros, que conducen a la acidificación de los mares y océanos y su calentamiento, así como la contaminación plástica y la contaminación por residuos de petróleo y aguas residuales, y el riesgo de extinción de determinadas especies de peces, debido a la sobrepesca y la pesca ilegal.
La visión del Consejo, dijo, se basa en la promoción de las actividades marinas comerciales, como el turismo costero, la pesca, el transporte, la acuicultura marina, la construcción y mantenimiento naval, la desalinización del agua, las biotecnologías del agua, las energías renovables y las actividades marinas no comerciales, a saber, conocimiento, educación, formación, cultura, protección del patrimonio, gestión, seguridad y protección.
Para invertir y potenciar el potencial que ofrece la economía azul, Chami destacó la necesidad de adoptar una estrategia nacional para la economía azul sostenible e inclusiva, con una dimensión territorial, dirigida a potenciar los sectores tradicionales (pesca, turismo y actividades portuarias) y promover nuevos sectores con alto potencial de crecimiento (acuicultura, ecoturismo, biotecnologías marinas, construcción naval, energías renovables, etc.).
Chami aseguró que el Consejo emitió una serie de recomendaciones para impulsar el sector, incluyendo la implementación de la planificación espacial marina a nivel territorial, el fortalecimiento de las dinámicas de desarrollo de nuevos sectores de la economía azul, y la inversión en investigación e innovación relacionada con los diferentes sectores de la economía azul.
Por su parte, el presidente de los UAE, Bouchta El Moumni, destacó que este evento forma parte de una serie de encuentros organizados en beneficio de los estudiantes, con miras a fortalecer la apertura de la Universidad a su entorno socioeconómico, destacando que Chami moderó, el miércoles en Tánger, una conferencia bajo el lema « Espíritu emprendedor entre los jóvenes de Marruecos ».
Este encuentro estuvo marcado por un debate abierto entre el presidente del CESE, los profesores y los estudiantes de la Universidad, en torno a los principios de la economía azul, sobre todo porque la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas tiene un enorme potencial en este ámbito. Map