LAS PRINCIPALES OBRAS EN MARRUECOS InfOMarruecos/conacentomarroqui.- DESPEGUE INDUSTRIAL

La Carta Nacional para el despegue industrial es un programa contractual que fue firmado bajo el Patronato de SM el Rey Mohammed VI en 2009 entre el Estado y el sector privado para activar la estrategia de desarrollo en Marruecos, que tiene por objeto:
– Desarrollar sectores a través de programas de desarrollo dedicados a la fabricación de vehículos, aviones, la industria textil y alimental etc.
– Crear una nueva generación de zonas industriales integradas
– Fortalecer la competitividad de las pequeñas y medianas empresas y mejorar el clima empresarial y la formación de recursos humanos
– Elevar el producto interno bruto (PIB)
– Mejorar el equilibrio de la balanza comercial al aumentar las ventas de exportación
– Crear puestos de trabajo
PLAN SOLAR
El Plan de Energía Solar o el llamado “Proyecto Marroquí de Energía Solar” es un proyecto ambicioso y tiene como objetivo hacer de Marruecos un actor de referencia en el ámbito de la energía solar. Este proyecto pretende la construcción de cinco nuevos centros solares en distintas zonas del país (Ouarzazate, Ain Bni Mathar, Foum Al Ouad, Boujdour y Sebkhat Tah).
Este proyecto contribuye a la reducción de la dependencia enérgica, a la protección del medio ambiente por medio de la limitación de las emisiones de los gases invernaderos, así como la lucha contra los cambios climáticos.
Además de la producción de la energía, este proyecto incluye la formación y la transmisión de los conocimientos técnicos, y promueve la industria de una energía solar integrada capaz de desalinizar el agua del mar.
E-GOBIERNO
Los servicios públicos y su eficacia tienen mayor importancia en la vida económica y social del país. Por esta razón, cada vez es más importante ofrecer estos servicios de una manera integrada, transparente y segura, para que la sociedad marroquí se transforme poco a poco en la sociedad de la información.
Más allá de una informatización de los procedimientos y procesos existentes, E-Gobierno requiere su configuración en profundidad, sobre la base de una comprensión detallada del funcionamiento de una administración pública.
En Marruecos, los gastos del sector público representan una parte considerable del presupuesto del Estado. El sector público realizará ganancias de eficacia y de eficiencia importantes gracias a la aplicación de los servicios e-gobierno por medio de un tratamiento simplificado y automatizado de la información.
Visión y objetivos:
Acercar la administración a los usuarios en términos de eficacia, de calidad y transparencia a través de un programa de E-Gobierno.
El objetivo requerido consiste en utilizar los proyectos e-gobierno para modernizar la Administración y las Colectividades Locales al servicio de los ciudadanos y las empresas.
La modernización de la administración pasa por el recurso de las nuevas tecnologías para facilitar el acceso de los ciudadanos a los servicios administrativos básicos y aliviar el peso que sufre la administración.
Es en este sentido, que se estableció el Comité “e-Gobierno” encargado de elaborar un plan de acción para el desarrollo de la administración electrónica y garantizar el seguimiento de las realizaciones logradas en el marco global del Comité Estratégico para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información.
Entre las obras realizadas en este terreno, aparecieron las calificadas de más importantes. Así el 17 de abril de 2006, el Portal Nacional “maroc.ma” se puso en marcha. Está formado por dos partes: una parte institucional que presenta una multitud de información sobre Marruecos, y otra administrativa (service-public.ma) poniendo a la disposición del ciudadano aproximadamente 700 procedimientos administrativos.
En paralelo al “service-public.ma”, se establece un centro de llamadas de asistencia de los usuarios de la administración con el objetivo de acercar la administración a los mismos poniendo a su disposición las informaciones e instrucciones que necesitan.
A nivel sectorial, los Ministerios de Justicia, de Finanzas, de Salud, del Equipamiento y de Transporte ofrecen a partir de ahora sus servicios por internet respectivamente e-justicia, e-financiación, e-salud y e-transporte.
Por otra parte, los establecimientos como la Caja Nacional de Seguridad Social (CNSS) y la Agencia Nacional de la Conservación de la Tierra, Cartografía y Catastro (ANCFCC) han puesto también en línea sus servicios.
El Comité e-Gobierno preconiza la puesta en línea de otros y varios servicios, con el objetivo de desmaterializar las gestiones administrativas, así como reforzar la transparencia y moralizar la vida pública.
PLAN AZUR
El Plan Azur pretende aumentar el número de turistas en el año 2020. Este plan está constituido para crear una serie de albergues de calidad respetando los principios del desarrollo sostenible.
La implementación de este plan dará lugar a una dinámica de crecimiento por medio del aumento del número de turistas, así como un gran número de puestos de trabajo.
Para un desarrollo regional equilibrado, el proyecto se centra en los siguientes sitios:
– Saidia en la provincia de Berkane;
– Lixus en la provincia de Larache;
– Mazagan en la provincia de El Jadida;
– Mogador en la provincia de Essaouira;
– Taghazout en la provincia de Agadir;
– Playa Blanca en la provincia de Guelmim.
El Plan Azur se inscribe en el marco de un programa iniciado por el Departamento de Turismo para superar la deficiencia tanto cuantitativa como cualitativa de las estructuras de hoteles.
– Lixus en la provincia de Larache;
– Mazagan en la provincia de El Jadida;
– Mogador en la provincia de Essaouira;
– Taghazout en la provincia de Agadir;
– Playa Blanca en la provincia de Guelmim.
HALIEUTIS
El plan Halieutis 2020 es una estrategia ambiciosa y global, tiene como objetivo la preservación de los recursos pesqueros y del ecosistema marino con vistas a reforzar la posición de Marruecos entre los países proveedores del mercado mundial en productos de calidad; es decir, modernizar los diferentes segmentos del sector pesquero marroquí y mejorar su competitividad y resultados.
La estrategia se basa en tres proyectos principales: primero, la explotación sostenible de los recursos y la promoción de la pesca incluyendo pescadores que se consideran como principales actores del desarrollo de este sector; segundo, el desarrollo de una pesca potente y de calidad; tercero, el fortalecimiento de la competitividad del sector.
En cuanto a los objetivos de este plan citamos los siguientes:
-
Fomentar el consumo nacional del pescado
-
Valorar la riqueza pesquera marroquí
-
Incrementar el nivel de la producción pesquera para desarrollar la agricultura
-
Aumentar el valor de las exportaciones del producto pesquero
-
Incrementar el número de los puestos de trabajo relacionados con la industria y la agricultura
-
Fortalecer la contribución del sector pesquero a la economía nacional, triplicando el valor añadido pesquero.
Para garantizar el éxito de esta estrategia, se tomarán en cuenta los ejes siguientes:
-
A nivel institucional: se aumentará el nivel de las asociaciones profesionales y se crearán nuevos organismos dedicados a esta nueva estrategia
-
A nivel jurídico: se actualizarán dispositivos que regulan este sector
-
A nivel organizativo: se creará un sistema de control conveniente que garantice la imagen de los productos a lo largo del proceso de la producción de la comercialización
-
A nivel financiero: se adoptará un amplio programa de inversión para puertos, sitios agrícolas, embarcadores, mercados de pescado, mercados al por mayor, etc.
La ambición de este plan es hacer del sector haliéutico un verdadero motor de crecimiento duradero para la economía nacional.
PLAN MARRUECOS VERDE
El Ministerio de Agricultura y Pesca marítima presentó el “Plan Marruecos Verde” como una estrategia ambiciosa que pretende convertir la agricultura en motor de desarrollo social y económico del país, tiene por objetivo desarrollar la agricultura mediante el apoyo de inversiones privadas extranjeras y consolidar los éxitos adquiridos adaptándose a los nuevos retos de competitividad y de reducción de las disparidades.
El plan « Marruecos Verde », que hace de la promoción de la competitividad del sector agrícola una de sus prioridades, permite mejorar el rendimiento de los principales sectores de producción, así como las inversiones en este sector.
Cabe mencionar que esta nueva estrategia se articula en torno a dos pilares:
• Primero: los proyectos de este pilar tienden a desarrollar una agricultura moderna y competitiva de alta productividad, vital para la economía nacional.
• Segundo: contempla el acompañamiento solidario de la pequeña agricultura a través de la concretización de mil millones de nuevos proyectos de alto valor añadido.
Este plan se basa sobre el concepto de agregación que permite superar las dificultades vinculadas a la fragmentación de las estructuras de propiedad de la tierra, garantizando al mismo tiempo a las explotaciones incorporadas el acceso a las técnicas modernas de producción, así como a las financiaciones y al mercado.
INDH Iniciativa Nacional del Desarrollo Humano
El 18 de mayo de 2005, SM el Rey Mohamed VI pronunció un discurso histórico en el que dio luz verde a la Iniciativa Nacional de Desarrollo Humano como una estrategia para la lucha contra la pobreza y la exclusión. El Soberano constató que amplias franjas de la población marroquí viven en condiciones muy difíciles e incluso a veces incompatibles con una vida digna y decente.
Estas poblaciones alojadas en barrios de chabola, barrios pobres de las zonas urbanas y periurbanas, y en muchas comunas del medio rural, padecen la ausencia de los servicios sociales más elementales tales como los servicios de sanidad, la educación, el agua, la electricidad, las infraestructuras culturales, etc.
No podemos paliar estas faltas mediante una sola asistencia puntual o una acción caritativa espontánea ni tampoco mediante un deber ético, afirmó SM el Rey en su discurso. Es preciso, agregó, realizar un desarrollo duradero basado en las políticas públicas integradas que se inscriben en un proyecto global en el cual tienen que participar todos los componentes de la sociedad.
Principales ejes de la INDH
– Hacer frente al déficit social ampliando el acceso a los servicios sociales de base
– Promover actividades creadoras de empleos y de ingresos estables
– Adoptar una acción imaginativa en el sector informal
– Ayudar a las personas que padecen una gran vulnerabilidad o a los que tienen necesidades específicas
Todos los componentes de la sociedad están invitados a participar en la realización de esta gran obra. Por encima de todos está el gobierno que, tres meses después del discurso de SM el Rey entregó al soberano un plan de acción gubernamental para la aplicación de la INDH. Este plan define el contexto y las apuestas de la iniciativa, los programas elaborados, la financiación, las modalidades de ejecución y el planeamiento de aplicación.
La Iniciativa Nacional de Desarrollo Humano es una obra permanente que sitúa el hombre en el centro del desarrollo y rechaza la fatalidad de la pobreza y la exclusión.
PLAN RAWAJ
El ministerio de la Industria, de Comercio y de Nuevas Tecnologías ha creado la estrategia de RAWAJ para el desarrollo del comercio y de la distribución. Su objetivo es ofrecer a los consumidores un buen servicio de comercio y de distribución para satisfacer todas las necesidades.
Esta estrategia gira en torno a tres ejes principales, a saber:
– Modernizar las tiendas locales (etiquetado, centrales de compras, redes de comerciantes…);
– Crear espacios comerciales, modernizar los espacios públicos y destinar áreas para la instalación de comercios ambulantes;
– La calidad y la diversidad de los productos: proponer productos de buena calidad adaptándose a las necesidades de todos los segmentos de la sociedad.
La estrategia RAWAJ se basa sobre los siguientes ejes:
-La sostenibilidad de la seguridad social de los comerciantes;
-El desarrollo de una oferta de formación adaptada a las necesidades del sector;
-El refuerzo de la información y de la protección de los consumidores;
-El establecimiento de una inteligencia de negocios.
– Crear espacios comerciales, modernizar los espacios públicos y destinar áreas para la instalación de comercios ambulantes;
– La calidad y la diversidad de los productos: proponer productos de buena calidad adaptándose a las necesidades de todos los segmentos de la sociedad.
-El desarrollo de una oferta de formación adaptada a las necesidades del sector;
-El refuerzo de la información y de la protección de los consumidores;
-El establecimiento de una inteligencia de negocios.