CrónicasEn voz altaFeatured

Layun/Relaciones entre España y Marruecos: Tiempo de reflexión  

La sana reflexión  

Hoy, en Layun organizado por la FMEJ fue celebrado, bajo el interesante lema “Vecindad natural y perspectivas de las relaciones hispano marroquíes” con los profesores Manuel Fernando Vidal, Periodista y escritor, Rafael Espanza Machin, presidente de la asociación de modernidad y cooperación canaria-marroquí, Sedik Maaninou, Periodista y escritor y Nabil Driuch, periodista marroquí, Bahi Larbi Ennes y servidor como moderador del coloquio.

Layun/Relaciones entre España y Marruecos:
Tiempo de reflexión

Cada vez que se esboza el tema de las relaciones entre España y Marruecos, surge la inoxidable y de una eterna frescura la frase del difunto rey Hassan II de que España y Marruecos están condenados o llamados a entenderse.

El difunto soberano, visionario decía de manera metafórica que cuando un marroquí tose en Tetuán, contagia a un español en Algeciras.

“Marruecos, escribía El Cano, hace unos días, es, por muchos motivos, una prioridad para la política exterior española. Las relaciones hispano-marroquíes se han caracterizado tradicionalmente por su complejidad y frecuentes vaivenes. No obstante, desde hace unos años se ha producido una mejora en el clima de las relaciones entre ambos países. Éstas se han vuelto más extensas, profundas e interdependientes.  A pesar de ello, aún falta mucho por hacer para que las relaciones bilaterales sean más sólidas, provechosas y sostenibles. España y Marruecos son países mucho más cercanos de lo que parece, pero bastante más distantes de lo deseable”.

No cabe duda alguna. La “etapa inédita” acaba de comenzar, pese a lo cual el ministro español de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, destacó el martes pasado los « resultados beneficiosos y concretos » que aporta la nueva etapa de la relación con Marruecos en todos los ámbitos.

El modelo de convivencia que España y Marruecos, en tanto que corresponsables de uno de los puentes más importantes entre los continentes, para no decir el más importante: África (Marruecos y Europa (España), desean instaurar en esta sensible parte del mundo suscita extrañas sensibilidades electoralistas de unos y cálculos en términos geopolíticos de otros.

Total, sin desearlos o sin merecerlo Marruecos se ha encontrado en el punto de mira de una rabiosa campaña franco-argelina con el respaldo de una fiebre electoralista en nuestro vecino del norte de desprestigio, de difamación y de acusaciones “prét a porter” cuando se trata de atacar a quien no acepta vasallajes y decide ejercer su plena y legitima soberanía en sus asuntos, especialmente en materia de política exterior.

Sin embargo, serenamente, Marruecos hace frente a esta campaña con los medios legales y con un bagaje de legado comun, cultural e histórico que como diría el director en funciones del Instituto Universitario de Estudios Africanos, Euromediterráneos e Iberoamericanos de Rabat, Mohamed Dhafer El Kettani “Marruecos y España son, en efecto, un modelo de convivencia, cultural y civilizatorio, de mestizaje y de buena vecindad que deben regir las relaciones internacionales en la coyuntura actual, y es un modelo, cuyas raíces están en la historia compartida de los dos países”.

Indudablemente tanto Madrid como Rabat esperaban a esta encarnizada resistencia a la mejora de las relaciones entre los dos vecinos. Lo que, por otra parte, debe significar que ni les sorprende ni les puede amenazar.

Apostar por el futuro… un futuro de convivencia, de cooperación y de solidaridad vale la pena, sin perder de vista la corresponsabilidad de velar por el importante puente entre dos continentes: África ( Marruecos) y Europa (España).

¿Es suficiente para tomar conciencia de una buena relación entre los dos vecinos?

Afficher plus

Articles similaires

Bouton retour en haut de la page