Crónica internacional

Leído en “Vanguardia” (México): Museo del desierto: Un tesoro invaluable y una ventana al pasado de Coahuila

 Somos el único museo que hace investigaciones en diferentes áreas”

ARTURO GONZÁLEZ, DIRECTOR DEL MUDE

Por Karla Tinoco / Fotos Omar Saucedo/Héctor García

Hace apenas 3 semanas se conmemoró el 17 aniversario de este lugar que no sólo alberga historias de dinosaurios que habitaron alguna parte de Coahuila hace miles de años, sino que deja abierta una ventana entre el pasado y el presente que permite conocer y entender el ecosistema que nos rodea.

El biólogo Arturo González González, desde 1997 participó en el proyecto en su planeación y fundación cuando era el subdirector científico. El museo fue fundado el 25 de noviembre de 1999 por el entonces presidente Ernesto Zedillo y 2 años después González fue nombrado director.

Desde su inicio, se planteaba que este lugar tuviera una visión inteligente de lo que alguna vez existió, como fueron los dinosaurios; luego se pretendía que este espacio estuviera relacionado con la arqueología; y finalmente que hubiera animales.

 

El pasado se hace presente. Más de 6 mil ejemplares (entre vertebrados e invertebrados)

“Vimos que la célula, para entendernos, es el ecosistema porque es el espacio donde convive la agricultura, ganadería, fauna, actividades del hombre y los dinosaurios. Este desarrollo ha sido muy exitoso y es un modelo que se pretende replicar en otras partes de México porque es lo que más crea identidad y pertenencia, esa es la mejor defensa contra la inseguridad y la ignorancia. Este lugar es un puente entre el pasado y el futuro”, explica
El 99 por ciento de los museos en México han sido dedicados al estudio del hombre, pero no hay espacios dirigidos a la investigación de la historia natural, argumenta el director.

“Prácticamente somos el único que hace investigación en diferentes áreas como la paleontológica donde se han descubierto una docena de nuevas especies como los dinosaurios. También hacemos investigaciones en serpientes, cactáceas y otras que generan exposiciones y museografías para otros espacios del país, por lo que se permitido posicionar a Coahuila y a México internacionalmente en los temas de ciencias de la tierra y ciencias de la vida”, dice.

En Chiapas, Villahermosa Tabasco y en la Ciudad de México también existen otros museos de historia natural donde se realizan investigaciones de fósiles, aunque los descubrimientos no han sido suficientes.

Riqueza. Fósiles terrestres y marinos son exhibidos en el Museo del Desierto

ATESORAR LO MÁS VALIOSO PARA COAHUILA

Desde que el museo se fundó han generado proyectos específicos que les permiten —a través de un análisis muy serio sobre sus necesidades— “fondearse” a través de diferentes instituciones.  Uno de estos proyectos, iniciado hace 10 años, fue el Desierto Viviente, que consistía en mostrar los seres con los que coexistimos en el ecosistema, como osos, borregos cimarrones, lobos, entre otros.

Esos proyectos que fueron financiados por Conaculta, un gran socio, por lo que González lamentó la reciente muerte del secretario de Cultura federal, Rafael Tovar y de Teresa, que desde el principio entendió la necesidad de tener museos de este tipo en el país y desde entonces siempre estuvo apoyando.

 

 

 

 

 

Afficher plus

Articles similaires

Bouton retour en haut de la page