Los ejes estratégicos del marco de cooperación para el desarrollo sostenible 2023-2027
Desarrollo sostenible

El marco de cooperación para el desarrollo sostenible (MCDS) es el instrumento de referencia para la planificación y el seguimiento de la ejecución de las actividades del Sistema de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Marruecos en apoyo de los ODS de aquí a 2030.
Elaborado conjuntamente con el gobierno marroquí, el MCDS 2023-2027 se estructura en torno a cuatro ejes estratégicos que se expresan en forma de prioridades estratégicas: 1. Transformación económica inclusiva y sostenibilidad
– Promover una mejor integración de los sectores productivos dentro de las cadenas de valor, especialmente para la exportación, garantizando al mismo tiempo una producción de calidad superior, conforme a las normas internacionales laborales y medioambientales.
– Contribuir a la revitalización del ecosistema empresarial, en particular apoyando a las muy pequeñas empresas y a las empresas sociales y solidarias, acelerando así la integración del sector informal y la creación de empleos decentes, en particular para las mujeres y los jóvenes.
– Apoyar la estrategia ecológica y la emergencia de una economía circular y baja en carbono.
– Invertir en innovación y desarrollo de capacidades en investigación y desarrollo.
2. Desarrollo del capital humano
– Apoyar los esfuerzos gubernamentales para garantizar un acceso equitativo, sostenible y de calidad a la educación, la salud y la cultura para todas las edades, incluidos los más vulnerables.
– Reforzar la visión holística e integrada de la salud en todas las políticas públicas relevantes, extrayendo lecciones de la pandemia de COVID-19 para rediseñar el sistema sanitario.
– Apoyar el refuerzo del rendimiento educativo, desde la educación preescolar hasta la universidad, pasando por las competencias de vida, a lo largo de todo el itinerario educativo y a todas las edades, para que cada persona pueda desarrollar plenamente su potencial.
– Promover la cultura como catalizador del desarrollo sostenible, medio de la autorrealización y la cohesión social.
3. Inclusión y protección social
– Apoyar la generalización de los mecanismos y servicios de protección social destinados a reforzar la resiliencia de las familias y categorías más vulnerables, garantizando una cobertura social y médica básica para toda la población, incluso mediante el refuerzo de su gobernanza y la sostenibilidad de su financiación.
– Transformar la ventana demográfica abierta en Marruecos en un verdadero dividendo promoviendo la inclusión de los jóvenes, para que puedan desarrollar todo su potencial como miembros productivos de la sociedad.
– Promover la inclusión social y la protección de las categorías más vulnerables a la marginación o que se han quedado atrás.
– Cerrar la brecha en servicios sociales básicos entre el mundo urbano y el rural para reducir las desigualdades territoriales.
4. Gobernanza, resiliencia y desarrollo local
– Armonizar los marcos jurídicos con la Constitución y los compromisos de Marruecos y apoyar su aplicación, en particular mediante la reforma del sistema judicial, con el fin de reforzar el entorno para el ejercicio de los derechos humanos.
– Apoyar a las instituciones nacionales en la aplicación de sus estrategias de promoción y protección de los derechos humanos, así como en la elaboración de informes, el seguimiento y la evaluación en este ámbito.
– Reforzar el proceso de reforma de la administración a través de la buena gobernanza, la transparencia y la aceleración de la digitalización.
– Apoyar la coherencia, la eficacia y la eficiencia de las políticas públicas a nivel nacional, así como su convergencia a nivel local y regional, en particular mediante la producción, el acceso, el uso y la interoperabilidad de datos basados en pruebas relativos al seguimiento y la consecución de los ODS, en particular a nivel de las regiones y provincias del Reino de Marruecos.
– Contribuir al desarrollo de capacidades a nivel de la administración central, los servicios desconcentrados, las autoridades locales, el sector privado, la sociedad civil y el mundo académico, en el marco de la subsidiariedad y la democracia participativa previstas por la regionalización avanzada.
– Apoyar las iniciativas en la perspectiva de favorecer la aparición de ecosistemas locales, factores de diversificación económica y de resiliencia, en las zonas rurales y en las pequeñas y medianas ciudades. Map