Málaga albergará unas jornadas sobre la mujer y el mundo islámico
Francisco Acedo Peirodista
El Centro Cultural La Malagueta, de la Diputación de Málaga, celebra el mes de la mujer con las jornadas ‘Mujer, vida, libertad. #MahsaAmini y el fracaso de la Primavera Árabe’, que se desarrollarán del 22 al 24 de marzo y que pondrán el foco de atención sobre la mujer y el mundo islámico. Participarán feministas que han luchado por la igualdad de la mujer en Túnez, Irán, Irak, Argelia y Marruecos.
Dirigido por la activista argelina por los derechos de las mujeres Wassyla Tamzali y la mediadora cultural marroquí Zoubida Boughaba, el ciclo contará con un total de seis conferencias que tendrán como invitadas a pensadoras destacadas en el ámbito internacional como la historiadora Latifa Lakhdar, la cineasta Bani Khoshnoudi, la socióloga Sanaa El Aji, el periodista Ylia U. Topper y el investigador Waleed Saleh.
Así lo ha dado a conocer hoy la vicepresidenta segunda de la Diputación de Málaga, Natacha Rivas, junto a la mediadora cultural Zoubida Boughaba y el periodista Ylia U. Topper, que ha participado en la presentación de forma telemática.
Rivas ha explicado que el ciclo de conferencias toma como punto de partida la Primavera Árabe, donde la rebelión popular reclamó hace 12 años dignidad y democracia para dar un giro y actualizar el debate sobre el papel de la religión, el laicismo, las libertades individuales y, sobre todo, los derechos de la mujer.
Y ha añadido que ‘Mujer, vida, libertad’ es el lema que han coreado las jóvenes de Irán en las protestas por la muerte de la activista Mahsa Amini, y “que sirve de título a este ciclo para manifestar que es el momento de dejar de confundir una ideología religiosa con la cultura de los pueblos y de reconocer que no existe libertad sin la libertad de la mujer”.
Natacha Rivas ha incidido en la importancia de que las instituciones se posicionen en el lado de las mujeres donde más sufren la coartación de las libertades, y ha agradecido la colaboración del Observatorio Wassyla Tamzali, la Asociación M´Sur y la Alianza Francesa en la organización de las jornadas.
Actos
La inauguración será el miércoles 22 de marzo a las 18:30 horas por parte de las coordinadoras Wassyla Tamzali y Zoubida Boughaba, que introducirán la charla ‘Ser mujer en el llamado mundo árabe’, de la socióloga marroquí Sanaa El Aji El Hanafi. Cerrará la jornada el encuentro entre el académico iraquí Waleed Saleh y el periodista Ylia U. Topper, que ofrecerán las conferencias ‘Los ayatolás y el retroceso de los derechos de la mujer iraquí’ y ‘El velo, marca de sociedades paralelas en Europa’, respectivamente.
Todas las citas tendrán lugar en la sala de conferencias del centro cultural (entrada por Calle Cervantes, 6) y la asistencia será libre hasta completar el aforo. Además, se emitirá por streaming a través del canal de Youtube del Centro Cultural La Malagueta. Desde hoy se puede consultar el programa de las jornadas en la web https://cclamalagueta.com/ así como en los perfiles en redes sociales.
Zoubida Boughaba nació en Alhucemas (Marruecos) y en la actualidad reside en Granada. Es mediadora intercultural y lleva trabajando con mujeres desde que, en 2011, fue coordinadora de un proyecto rural en Marruecos. Ha publicado el libro ‘Cuentos populares del Rif contados por mujeres’, con la idea de hacerles justicia a aquellas mujeres que desconocen que son especialistas en literatura oral. También ha colaborado en el libro ‘Granada no se calla’, que es recopilación de poesía y cuentos cuyo objetivo es denunciar la violencia machista.
Es ayudante de producción e intérprete del ‘Madres Invisibles’, rodado en Tánger y grabado en dariya y trata la problemática de las madres solteras de Marruecos. Ha colaborado como ayudante de guión, producción, intérprete y actriz del corto ’Mushpush’, premio al mejor corto en el Festival de Cine de Nador en 2014, y ha sido miembro del jurado en el Festival de Cine de Granada 2021.Ha colaborado en charlas y jornadas con Fundación Tres Culturas y Fundación Euroárabe de Altos Estudios. Actualmente es directora del Observatorio Wassyla Tamzali, asociación para la emancipación de la mujer del Magreb.