Marruecos, Anfitrión de Honor de la Asamblea Anual FMI-BM
Marruecos, como anfitrión de este evento histórico, se sitúa en el centro de esta nueva era para África. Su determinación para promover el crecimiento inclusivo y la inversión responsable es un ejemplo inspirador para todo el continente. Las miradas del mundo están ahora puestas en Marrakech, donde el futuro de África se vislumbra con promesa y optimismo.
Marruecos se prepara para recibir un evento histórico que destacará su compromiso con el desarrollo sostenible y su papel como líder en el crecimiento inclusivo en África. Las asambleas anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Grupo del Banco Mundial (BM) se llevarán a cabo en Marrakech, marcando la primera visita de estas prestigiosas reuniones al continente africano en cincuenta años.
El evento, programado para octubre próximo, reunirá a no menos de 14.000 delegados de todo el mundo. Las discusiones no se limitarán a los problemas económicos globales, sino que también destacarán los desafíos y oportunidades únicas que enfrenta África. En una entrevista reciente en CNN, Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, subrayó la importancia crucial de esta reunión para el continente africano.
Marruecos, como anfitrión, ya ha comenzado a aprovechar la oportunidad de destacar sus logros económicos y su compromiso con el desarrollo sostenible. Sérgio Pimenta, vicepresidente regional de la Corporación Financiera Internacional (IFC) para África, expresó la importancia de estas reuniones anuales para presentar las reformas en curso y las medidas adoptadas para estimular la economía marroquí. La IFC, en asociación con empresas marroquíes, demostrará cómo la empresa nacional puede crecer mientras crea empleo y riqueza.
Además, se han establecido asociaciones estratégicas con actores clave, como el Ministerio de Transición Energética para actualizar la hoja de ruta nacional del gas natural, y con el Fondo Mohammed VI para la Inversión, para financiar proyectos de infraestructura sostenible. Estas asociaciones tienen como objetivo movilizar capital privado respetando estándares ambientales, sociales y de gobernanza, fomentando así un crecimiento inclusivo y sostenible.
La Zona de Libre Comercio Continental Africana (ZLECAf) también está en el centro de las discusiones. Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, destacó la importancia de mejorar la conectividad física entre los países africanos, eliminar obstáculos comerciales y no comerciales, y adoptar la moneda digital. Los beneficios potenciales son significativos, con un aumento previsto del comercio intraafricano del 53%, del comercio entre África y el resto del mundo del 53%, y un aumento del ingreso real per cápita del 10%.
La reunión anual del FMI y del Banco Mundial en Marruecos en octubre se perfila como un evento importante para África. Ofrece a los países africanos la oportunidad de abordar los desafíos económicos que enfrentan y aprovechar su pleno potencial. Al centrarse en cuestiones cruciales como la reducción de la inflación, la eliminación de barreras comerciales y el uso de la moneda digital, esta reunión podría aportar soluciones concretas para promover el crecimiento y el desarrollo del continente africano.