Larbi Ennas
Ponente en el Primer Encuentro: Vecindad natural y perspectivas de las relaciones hispani-marroquies, organizado en Layun por la FMEJ
A pesar de que aún nos queda mucho por hacer para que las relaciones entre Marruecos y España sean aún más sólidas y provechosas hay que reconocer la evidente mejora que han experimentado últimamente.
Dentro del marco de estas relaciones hispano-marroquíes que últimamente nos congratulamos de que hayan dado este salto cualitativo, prefiero centrarme en un subconjunto, en el de las relaciones específicas entre estas dos regiones vecinas, las provincias marroquíes del Sahara y el archipiélago español de Canarias.
En un mundo cada vez más competitivo, más de bloques y cooperación, la desconexión antinatura de estas dos regiones tan cercanas dura ya casi medio siglo,
Concretamente desde el comienzo de este contencioso artificial que impuso un clima de crispación y alejamiento. Durante décadas las relaciones experimentaron una situación anómala y absurda que urge corregir.
Un despropósito por el que tendremos que rendir cuentas ante las generaciones venideras.
¿Como podemos aceptar el derroche de tantas oportunidades de cooperación fructífera?
¿Es normal que en pleno siglo XXI no haya todavía una sola línea marítima que cubra estas decenas de kilómetros y una de una vez por todas estos dos continentes que se necesitan?
Por un lado, tenéis experiencia, capitales y eficiencia probada, por las otras oportunidades, recursos naturales, potencial humano, seguridad, estabilidad y ganas de cooperar. Esta región es la puerta de Europa hacia un continente africano que sin duda alguna representa el futuro, un futuro cercano que está yá a la esquina, está llegando.
Ambas regiones a la vez, son puertas del viejo mundo hacia el nuevo, y a ambas regiones les une una Historia común.
Es suficiente recordar que las primeras menciones escritas del archipiélago y sus gentes las encontramos en la célebre « Muqadima » de Ibn Khaldún y en los mapas del pionero de la Geografía y cartografía, el ceutí Al-idrissi, (por cierto, ambos hispano-marroquíes), el último de Ceuta proveniente de una familia andalusí-malagueña y el primero, padre de la sociología histórica, nació en Tunez en el seno de una familia sevillana de « Dos Hermanas ».
Luego en tiempos más recientes debemos subrayar que si España se decidió a colonizar estos lares a finales del siglo XIX, en tiempos bastante difíciles (guerra de Cuba… etc) fué precisamente – al menos en un principio- bajo el pretexto de proteger a los pescadores canarios en la bahía de Río de Oro. En los siglos anteriores los intercambios de mercancías entre lugareños e isleños nunca cesaron.
Luego durante la época colonial, se afianzaron los lazos humanos y comerciales entre canarios y lugareños y de eso me acuerdo perfectamente, la mayoría de las actividades económicas pesca, servicios. etc las llevaban a cabo isleños y la mayor parte de las mercancías llegaban de los puertos canarios.
Aquí hablábamos español con acento canario y algunos aún lo conservamos. Por mi casa, por ejemplo, aun retengo el recuerdo de folías e Isas por la radio de mi padre y los desayunos a base de gofio antes de ir al cole.
¿Qué paso entonces? ¿Como podemos explicar este retroceso?
Marruecos nunca dejó de intentar reavivar, normalizar y fomentar estas relaciones por el interés común de la región, pero sus intentos chocaban con la apatía de algunos círculos y con la pasividad de otros, todo ello producto de un clima en el que se sembró bastante desconfianza. Hay quien sigue intentando y de cualquier forma posible obstaculizar esta normalización recurriendo a la intoxicación mediática y hasta a la extorsión, pero las cosas afortunadamente están cambiando. La verdad, los intereses comunes y las realidades históricas siempre terminan imponiéndose mientras que los relatos ficticios y los mitos acaban desvaneciéndose.
Importante labor la de los periodistas e intelectuales de ambas riveras para intentar despejar dudas y desconfianzas, y allanar el camino hacia un acercamiento que traduzca la voluntad política expresada por los líderes de ambas naciones, y desemboque en un futuro próspero de cooperación y convivencia entre dos regiones que se complementan a la perfección dentro del marco de dos naciones hermanas, comprometidas con la democracia y ligadas por lazos seculares de una historia común, dos naciones que se respetan y apoyan mutuamente. »