Buenas noches MarruecosCrónicasFeatured
Marruecos entre el proceso de la descolonización y la independencia, (1944-1956): Síntesis de un balance historiográfico Por Dr. Youssef Akmir * Tercera parte
Estudio


Mohamed Maarouf Defali ha estudiado el programa de la lucha patriótica nacionalista del partido Xura entre 1947 y 1951.
Como consecuencia del relativo aperturismo que caracterizó la política colonial francesa en Marruecos, tras el final de la Segunda Guerra Mundial, Mohamed Hassan Ouazzani fundó el partido Xura wa Istiqlal. Dicho partido realizaría su proyecto estableciendo como principios cuestiones tales como «la justicia social, la democracia, el patriotismo, la consecución de la independencia y el rechazo de todo lo que atenta contra este derecho». El partido Xura elaboró una hoja de ruta para abordar el problema colonial en Marruecos y promover propuestas para su independencia. Todo a través de una vía transitoria en la que proponía firmar con Francia un acuerdo que le permitiera conservar su dominio sobre los intereses vitales en Marruecos a cambio de reconocer y garantizar la independencia del país bajo el respaldo institucional de una constitución monárquica. Al proyecto elaborado por Xura se lo denominó «Agenda del 23 de septiembre», por haber sido presentado a las autoridades de Francia y Marruecos en esa fecha. El plan fue apoyado por algunos y criticado por otros, pero se consideró que alcanzó su objetivo al revelar las pretensiones de las autoridades francesas, que se mostraron indecisas ante semejante propuesta. También suscitó un acercamiento entre los partidos nacionalistas y la posibilidad de formar un frente común en 1953.
Maarouf Defali comenta en su estudio que el residente general Eirik Labonne, aunque trató de sostener una política tolerante de cara a ciertas libertades públicas en Marruecos, rechazó la reivindicación de la independencia de Marruecos presentada por los partidos Xura e Istiqlal justo tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Como consecuencia, Labonne emprendió una campaña de represalias contra los nacionalistas.
El contexto histórico de la posguerra había creado cierto entusiasmo en las filas de los nacionalistas de Xura. El lema de esa época era «los derechos de los pueblos en la autodeterminación». La Doctrina Truman, los principios de las Naciones Unidas, el cambio que experimentó Gran Bretaña en su política colonial, todo esto hizo esperar una modificación en la política colonial francesa, sobre todo después del «Congreso de los gobernadores de las colonias africanas de Francia» celebrado en Brazzaville en 1944. Otro motivo del entusiasmo de Xura tenía que ver con algunos artículos de la nueva constitución francesa de 1946: los artículos dedicados a las colonias y protectorados descartaron la política de sumisión y centralización directa, haciendo referencia a las libertades y los derechos de los «indígenas» y los franceses. Dichos artículos insistieron también sobre la necesidad de conceder a los nativos el derecho de ser escuchados y atendidos localmente y en París, y de respetar lo establecido por las Naciones Unidas sobre los derechos de cada nación.
Maarouf Defali comenta también que, mientras el partido Istiqlal sacó provecho de la nueva situación al participar en el consejo del gobierno del sultán y al internacionalizar sus reivindicaciones nacionalistas consiguiendo implicar a la Liga Árabe y a Egipto para sostener sus reivindicaciones y defender la independencia de Marruecos, en el caso de Xura no fue así. Lo cierto es que el partido rechazó por completó sostener la misma conducta que Istiqlal. Xura descartó cualquier posibilidad de internacionalizar el asunto de la independencia, se negó a participar en el consejo del gobierno por considerarlo una institución desfigurada que solo servía a los intereses del colonialismo, y abogó por encontrar una solución a la cuestión de Marruecos desde el interior. En unas declaraciones al periódico Le Parisien libéré, el líder del partido Xura propuso que se firmara otro acuerdo con Francia con el propósito de garantizar la independencia de Marruecos, de reorganizar las relaciones franco-marroquíes y de que Francia en estas condiciones preservase sus intereses legítimos.
Defali nos informa de que el partido Xura recibió una invitación del nuevo residente general francés Juin para participar en unas negociaciones con representantes de la administración colonial francesa. Uno de ellos era marroquí, con una larga carrera política posterior: Mbarek Bekkay, por entonces caíd en la ciudad de Sefrou. El residente general recibió a los miembros del partido Xura el 10 de septiembre de 1947. Tras dicha reunión, un comité formado por el secretario general del partido, Mohamed Ouazzani, y miembros del consejo político, Abdelkader Benjeloun, Abdelhadi Chraibi y Mohamed Arabi Alami, presentaron al sultán y al Alto Comisario del protectorado español de Marruecos un proyecto de programa. Defali analiza el proyecto independentista presentado por Xura y afirma que fue considerado como un paso muy positivo en un significativo momento histórico. El proyecto pretendía avanzar en las negociaciones con Francia con el propósito de conseguir la independencia, aunque fuera de modo paulatino, en una transición en la que Marruecos alcanzaría su madurez política y se emanciparía del régimen del protectorado. Defali fijaba el proyecto de Xura en las siguientes reivindicaciones:
Formación de un gobierno marroquí provisional capaz de dirigir el país hacia la consecución de su independencia.
Formación de un consejo nacional que se encargaría de establecer una constitución capaz de garantizar la independencia y la separación de los poderes, que garantizaría las libertades y que haría de Marruecos un país monárquico constitucional, cuya religión fuera el islam y cuyo lengua fuera el árabe.
Marroquinización paulatina de la administración.
Supresión de las zonas militares.
Organización del Ejército y la policía con el objetivo de conservar el orden y proteger el territorio nacional marroquí.
Amnistía para todos los que hubieran sido detenidos injustamente por haber defendido la causa de la independencia.