El presidente del Consejo Económico, Social y Medioambiental (CESE, siglas en francés), Ahmed Réda Chami
Más de 143.000 personas participaron en la consulta ciudadana sobre « la participación de la mujer en el desarrollo », indicó, este viernes en Rabat, el presidente del Consejo Económico, Social y Ambiental (CESE), Ahmed Reda Chami.
Al intervenir en la sesión de apertura del primer simposio nacional sobre « la mujer, la familia y el desafío del desarrollo », Chami destacó que a través de la plataforma de participación ciudadana del CESE « ouchariko » se lanzó una consulta ciudadana sobre « la participación de la mujer en el desarrollo » por iniciativa del Ministerio de Solidaridad, Integración Social y Familia, en colaboración con el Ayuntamiento.
Según Chami, el tema de esta consulta ha despertado gran interés entre los ciudadanos que han participado en gran medida en ella (el número total de interacciones con el tema llegó a 143.239, incluidas 1.302 respuestas al cuestionario).
Según los resultados de esta consulta, el número de participantes supera el 75%, tasa que refleja, según Chami, el gran interés mostrado por las mujeres en este tema, agregando que la mayoría de los participantes pertenecen a la población activa urbana ( 91%), particularmente en las regiones de Rabat-Salé-Kénitra (28%) y Gran Casablanca-Settat (26%).
Las conclusiones de esta consulta reflejan las percepciones y expectativas de los participantes en relación a los desafíos que enfrentan las mujeres y la familia en términos de desarrollo, señaló Chami, quien anunció que las principales conclusiones de esta consulta ciudadana serán presentadas más adelante en un documento. resumen detallado.
En lo que se refiere a la igualdad de género, casi el 71% de los participantes cree que el principal obstáculo para su consecución radica en las mentalidades e ideas sociales y culturales dominantes, seguido de la « vulnerabilidad económica de las mujeres » (54%) así como la « baja representación de la mujer en puestos de responsabilidad » (49%) y el « marco legal » (38%), apuntó.
En relación a los principales obstáculos que impiden a las mujeres ser autónomas económicamente, la mayoría de los encuestados (71%) pone en primer plano el persistente predominio de la mentalidad masculina en las relaciones con las mujeres, seguido de las diversas formas de discriminación en el ámbito profesional ( 51 %), dificultades para acceder a la educación y la formación (43 %), obligaciones y gastos domésticos (42 %), así como riesgos para la seguridad de las mujeres en el lugar de trabajo (36 %).
Asimismo, los encuestados consideran necesario prestar especial atención para que las mujeres puedan participar plenamente en el desarrollo y en la lucha contra los estereotipos que degradan el estatus de la mujer en la sociedad (71%), seguido del empoderamiento económico y financiero de la mujer (63%). el fortalecimiento del marco legal e institucional capaz de concretar el principio de igualdad entre mujeres y hombres (59%), además de fortalecer las condiciones de seguridad de las mujeres en el hogar, en los espacios públicos y en el lugar de trabajo (58% de opiniones).
Los factores culturales constituyen un gran obstáculo para el logro de la igualdad de género e impiden el empoderamiento de las mujeres, según los resultados de esta consulta, lo que confirma los diagnósticos y hallazgos del ESEC en sus informes y dictámenes.
El Consejo observa que no se puede avanzar sin eliminar las restricciones y barreras culturales que se interponen en el camino de la promoción de la condición de la mujer, porque construir una sociedad moderna, inclusiva y dinámica requiere enfrentar los estereotipos que degradan la dignidad de la mujer.
En esta ocasión, Chami repasó las recomendaciones propuestas por el ESEC, en los distintos informes y dictámenes emitidos, sobre las mejoras a emprender para avanzar en la igualdad y lograr el empoderamiento económico de las mujeres, incluidas las de carácter institucional, entre ellas la aceleración de el ritmo de adaptación de la legislación nacional a los acuerdos internacionales ratificados por el Reino y la abolición de todas las disposiciones discriminatorias contra las mujeres y las niñas.
El presidente del CESE concluye afirmando que el éxito de este proyecto sigue dependiendo de un debate público capaz de desarrollar mentalidades, inculcar los principios de igualdad de género en los niños y corregir los estereotipos discriminatorios contra las mujeres.
Organizado por iniciativa del Ministerio de Solidaridad, Integración Social y Familia, este simposio de dos días tiene como objetivo destacar los problemas y desafíos de la promoción de la condición de la mujer y la familia y de su plena participación en todos los ámbitos del desarrollo y debatir las mejores formas de enfrentar estos desafíos y recomendar propuestas sobre los temas abordados. Map