CrónicasEn voz altaFeatured
MUSULMANES DE CEUTA: Entrevista a Abdelkamil Mohamed, presidente de la barriada Príncipe Alfonso
En otros medios (islami.es)

« La discriminación institucional existe, y ha existido desde que tengo uso de razón. Aquí, en el barrio, hasta el habla es diferente del resto de la ciudad… », Abdelkamil Mohamed, presidente de la barriada Príncipe Alfonso
Entrevista realizada por la Asociación de Consumidores Halal (ACOHA)
* « Nuestras reivindicaciones han consistido siempre en una vuelta a la normalidad después de la pandemia, pero esto se ha transformado en un negocio muy lucrativo para unos pocos, y un absoluto desastre a nivel religioso y cultural »
* « La promesa de la Ciudad ha quedado en entredicho, pues no hay animales, todo se ha agotado, y muchas familias se van a quedar sin poder comprar ni celebrar como querrían la Festividad del Sacrificio »
* « …han estado negociando a escondidas, pero al final cada uno responderá por sus acciones. Todo al final caerá por su propio peso, y más en asuntos que conllevan mercadear con la religión »
* « Creo que la externalización ha sido un mal paso, una mala decisión. Hay servicios que ya estaban externalizados como la recogida de residuos, carpas, etc., pero externalizar el servicio entero me dice que han querido pasar la pelota a otro tejado, y así se quitan un problema, debido a la presión que ejercimos en su momento por la suspensión del sacrificio ».
Tal vez sea la barriada más famosa de España, pero no lo es por sus logros académicos, tampoco porque sea la Silicon Valley de Ceuta. No es nada de eso; antes bien, es una barriada de gente íntegra y humilde donde las haya, personas como otras de cualquier otra ciudad, de cualquier otro país, personas, en definitiva, ciudadanos de último recurso, tan españoles como cualesquiera otros. Y, sin embargo, al visitarles todo se hace añicos. Es El Príncipe, la barriada más famosa de España.
Abdelkamil Mohamed es el presidente de la Asociación de Vecinos El Príncipe. Estén atentos.
P.- Viene siendo habitual contemplar a su barriada en la columna de noticias de sucesos, como si nada bueno pudiera provenir de la misma, cuando en realidad su asociación es muy reivindicativa en la defensa de los derechos y dignidad de sus vecinos, ¿Son atendidas sus demandas por la administración? ¿Qué rol puede jugar una barriada como El Principe en el futuro de la ciudad? ¿Se sienten partícipes en su devenir social, cultural y económico?
R.-Nuestras demandas no son tenidas en cuenta por la administración, sobre todo las que tienen mayor relevancia, como por ejemplo, las altas tasas de abandono escolar a edad temprana, el paro juvenil, familias desestructuradas etc., las cuales son uno de los mayores problemas, ya que de esto se nutre la delincuencia. También mencionar la falta de infraestructuras básicas, agua, luz, saneamiento y pluviales, debido a que hay zonas que carecen de ellas o simplemente porque la antigüedad de las mismas producen muchas y permanentes averías.
Mencionar también que, una de nuestras mayores reivindicaciones ha sido la presencia continua de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado o el establecimiento de una comisaría de CNP en la barriada, debido al gran número de agresiones, altercados con armas de fuego que durante la última década se ha llevado la vida de muchos jóvenes de la barriada.
En El Príncipe viven alrededor de 9000 personas censadas, y el 99% son españoles de confesión musulmana, eso supone más del 10% de la población de Ceuta que, por cierto, está evolucionando de modo diferente al resto de barriadas, pero no para bien, como debería ser, sino a peor. Todo esto influirá en un futuro de forma significativa en la convivencia y el progreso de la ciudad. Como he mencionado, nuestra barriada cada día está más aislada, lo cual la excluye del resto de la ciudad en todos estos aspectos.P.- Pasear por sus calles imprime una mezcla de mundo aparte donde las infraestructuras y servicios públicos difieren con mucho de la ciudad moderna, avanzada y multicultural que se promociona desde las instituciones, ¿Existe discriminación institucional?
