CrónicasEn voz altaFeatured

MUSULMANES DE CEUTA: Entrevista a Abdelkamil Mohamed, presidente de la barriada Príncipe Alfonso

En otros medios (islami.es)

« La discriminación institucional existe, y ha existido desde que tengo uso de razón. Aquí, en el barrio, hasta el habla es diferente del resto de la ciudad… », Abdelkamil Mohamed, presidente de la barriada Príncipe Alfonso

Entrevista realizada por la Asociación de Consumidores Halal (ACOHA)

* « Nuestras reivindicaciones han consistido siempre en una  vuelta a la normalidad después de la pandemia, pero esto se ha transformado en un negocio muy lucrativo para unos pocos, y un absoluto desastre a nivel religioso y cultural »

* « La promesa de la Ciudad ha quedado en entredicho, pues no hay animales, todo se ha agotado, y muchas familias se van a quedar sin poder comprar ni celebrar como querrían la Festividad del Sacrificio »

* « …han estado negociando a escondidas, pero al final cada uno responderá por sus acciones. Todo al final caerá por su propio peso, y más en asuntos que conllevan mercadear con la religión »

* « Creo que la externalización ha sido un mal paso, una mala decisión.  Hay servicios que ya estaban externalizados como la recogida de residuos, carpas, etc., pero externalizar el servicio entero me dice que han querido pasar la pelota a otro tejado, y así se quitan un problema, debido a la presión que ejercimos en su momento por la suspensión del sacrificio ».

Tal vez sea la barriada más famosa de España, pero no lo es por sus logros académicos, tampoco  porque sea la Silicon Valley de Ceuta. No es nada de eso; antes bien, es una barriada de gente íntegra y humilde donde las haya, personas como otras de cualquier  otra ciudad, de cualquier otro país, personas, en definitiva, ciudadanos de último recurso, tan españoles como cualesquiera otros. Y, sin embargo, al visitarles todo se hace añicos. Es El Príncipe, la barriada más famosa de España.

Abdelkamil Mohamed es el presidente de la Asociación de Vecinos El Príncipe. Estén atentos.

P.- Viene siendo habitual contemplar a su barriada  en la columna de noticias de sucesos, como si nada bueno pudiera provenir de la misma,  cuando en realidad su asociación es muy reivindicativa en la defensa de los derechos y dignidad de sus vecinos, ¿Son atendidas sus demandas por la administración?  ¿Qué rol puede jugar una barriada como El Principe en el futuro de la ciudad? ¿Se sienten partícipes en su devenir social, cultural y económico? 

R.-Nuestras demandas no son tenidas en cuenta por la administración, sobre todo las que tienen mayor relevancia, como por ejemplo, las altas tasas de abandono escolar a edad temprana, el paro juvenil, familias desestructuradas etc., las cuales son uno de los mayores problemas, ya que de esto se nutre la delincuencia. También mencionar la falta de infraestructuras básicas, agua, luz, saneamiento y pluviales, debido a que hay zonas que carecen de ellas o simplemente porque la  antigüedad de las mismas producen muchas y permanentes averías.

Mencionar también que,  una de nuestras mayores reivindicaciones ha sido la presencia continua de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado o el establecimiento de una comisaría de CNP en la barriada,  debido al gran número de agresiones, altercados  con armas de fuego que durante la última década se ha llevado la vida de muchos jóvenes de la barriada.

En El Príncipe viven alrededor de 9000 personas censadas, y el 99% son españoles de confesión musulmana, eso supone más del 10% de la población de Ceuta que, por cierto, está evolucionando de modo diferente al resto de barriadas, pero no para bien, como debería ser, sino a peor. Todo esto influirá en un futuro de forma significativa en la convivencia y el progreso de la ciudad. Como he mencionado, nuestra barriada cada día está más aislada, lo cual la excluye del resto de la ciudad en todos estos aspectos.P.- Pasear por sus calles imprime una mezcla de mundo aparte donde las infraestructuras y servicios públicos difieren con mucho de la ciudad moderna, avanzada y multicultural que se promociona desde las instituciones,  ¿Existe  discriminación institucional?

R.-La discriminación institucional existe, y ha existido sobre todo desde que tengo uso de razón. Aquí, en el barrio, hasta el habla es diferente del resto de la ciudad. En nuestra barriada el  dariya es la lengua más utilizada, y esto en todos los ámbitos de la vida. Los servicios públicos son escasos. A excepción de las calles principales, no hay servicio de limpieza continuo en el interior de la barriada. Los vecinos del Príncipe son los que más paro sufren. Es también el lugar en el que más fracaso escolar existe. Hay  falta de infraestructuras básicas. La Administración es muy pasiva ante nuestras reivindicaciones. Fíjese que ni contestan a nuestros escritos que enviamos continuamente a los diferentes estamentos de la Ciudad, en un intento de recibir respuestas y soluciones a nuestros problemas.

P.- El año pasado hubo familias que vieron truncada la celebración del Eid Al Adha ante la falta de corderos para el sacrificio. Tras la promesa del Ayuntamiento de que no volverá a ocurrir, ¿Cómo está transcurriendo este año?

R.- La promesa de la Ciudad ha quedado en entredicho, pues no hay animales, todo se ha agotado, y muchas familias se van a quedar sin poder comprar ni celebrar como querrían la Festividad del Sacrificio.

Desde el primer año que se suspendió por la pandemia quedamos esperanzados de  que todo volviese a la normalidad, pero la evolución que vemos no es buena, y esta es la opinión de la gran mayoría de la comunidad musulmana, que asisten impotentes a una situación, y cuya consecuencia más inmediata es que no van a poder celebrar  la Festividad en sus casas, como se ha hecho tradicionalmente, obligándoles a hacerlo en unos mataderos móviles, sustrayéndoles así  de ese encuentro íntimo y familiar durante el momento del sacrificio. El Gobierno se ha quitado un peso de encima, y la gestión está siendo desastrosa, como la de  años anteriores, en que la esencia, el ámbito privado y familiar son lo más importante en el sacrificio que hacemos a Allah.

kamal 500

P.- Su asociación había emprendido una ronda de contactos con otras asociaciones y entidades para abordar de manera segura, digna y coherente la celebración del Sacrificio, con la idea de plantear al ayuntamiento de la Ciudad alternativas eficaces y responsables. ¿Han sido tenidas en cuenta sus propuestas por el consistorio?

R.-Teníamos un grupo de trabajo. Nombramos a unos interlocutores para negociar con la Ciudad. Estos  interlocutores decidieron salir de las rondas de contacto con la mayoría de las  asociaciones que conformamos el grupo de trabajo, todas ellas de diferentes sectores de actividad, de diferente ámbito, y el resultado de estas negociaciones ha sido desastroso si tenemos en cuenta  los dos últimos años y el que está en curso. Y no quiero dar más detalles por respeto a las fechas en las que estamos, pues han estado negociando a escondidas, pero al final cada uno responderá por los actos que realiza. Todo al final caerá por su propio peso, y más en asuntos que conllevan mercadear con la religión.

Nuestras reivindicaciones han consistido siempre en una vuelta a la normalidad después de la pandemia, pero esto se ha transformado en un negocio muy lucrativo para unos pocos, y un absoluto desastre a nivel religioso y cultural.

P.- El Gobierno ha externalizado la organización y gestión de Eid al Adha, ¿Qué opinión le merece esta decisión, y en qué grado cree que afecta al colectivo musulmán? 

R.-Creo que la externalización ha sido un mal paso, una mala decisión.  Hay servicios que ya estaban externalizados como la recogida de residuos, carpas, etc., pero externalizar el servicio entero me dice que han pasado la pelota a otro tejado, y así se quitan supuestamente un problema debido a la presión que ejercimos en su momento por la suspensión del sacrificio. Pongo por ejemplo que se intente externalizar las fiestas religiosas de otras comunidades, como por ejemplo, la Semana Santa para los cristianos, en la que los costaleros son particulares,  y que una empresa externa sea  la que organice ese evento tan importante para la comunidad cristiana.

P.- ¿Qué opina de los últimos acontecimientos en la zona de embolsamiento? 

R.- La gestión del comienzo de la OPE ha sido un desastre total. Sabiamos que después de la pandemia iba a haber una afluencia masiva de viajeros. No hay que ser muy inteligente para prever eso. En el embolsamiento no había un servicio permanente de emergencias, ni un retén de bomberos por si ocurre algún incendio, establecimientos para la venta de bebidas y alimentos, ni una zona para la práctica del rezo, ya  que la mayoría de los viajeros son musulmanes, etc… un cumulo de deficiencias que estos días hemos visto los resultados tan desastrosos. Han sido los ciudadanos quienes con sus propios medios fueron los principales actores, prestando su ayuda y  facilitándoles agua y comida gratuitamente.

P.- Según algunos cálculos, existen más de 50 asociaciones musulmanas en Ceuta, ¿Existe desafección hacia las mismas?

R.-Creo que las asociaciones han ido evolucionando cada una de manera distinta, pero la mayoría han entrado en un estado de letargo, inacción, debido también a las influencias políticas, así como que han caído en manos equivocadas. El ciudadano ya no se ve representado,  la voz del ciudadano ya ni suena ni es de interés,  a excepción de algunos que todavía alzamos la voz. Esta situación está arrastrando al asociacionismo sin ánimo de lucro al servicio y a  la utilización para fines políticos y beneficios individuales, objetivos que nada tienen que ver con el cometido real y original de la mayoría de todas estas entidades.

Entrevista realizada por islami.es

Afficher plus

Articles similaires

Bouton retour en haut de la page