Con mi padre, Said Jedidi durante una breve pausa en el rodaje de " Nostalgia a la Patria" en Tarfaya
Hasta ayer con la publicación aquí en infomarruecos.ma del artículo de Rachid Mostfa en “Muchatauiun” no conocía la dimensión y significado históricos de la celebración de Haguza.
Mi padre reconoce en su relato al respecto que de pequeño se celebraba, todos los anos, la Haguza “pero creíamos que, con sus ceremonias, su especifica gastronomía, propia del infierno y la forma de celebrarlo, era un Papa Noel marroquí”.
Pues si… pero, además, y principalmente era para celebrar el año agrícola o Yinayyir, el nuevo ano tamazigh. Una legendaria simbiosis entre las poblaciones marroquíes y una manera de no olvidar lo que uno es.
Mi padre precisa al respecto que “nuestros padres nunca nos explicaron de qué se trataba… probablemente porque tampoco ellos lo sabían…”. « Pero, precisa, sabían que Tetauin, el nombre de su ciudad es rifeño, que significa ojos o fuentes de agua… como El Ayun en el Sahara marroqui.