Pre-foro mundial de derechos humanos en Rabat: Promoción de un enfoque Sur-Sur para la justicia transicional y las cuestiones migratorias
Map
El Pre-Foro Mundial de Derechos Humanos de Rabat, cuyos trabajos terminaron ayer en Salé, pidió el desarrollo de un enfoque Sur-Sur para tratar los temas relacionados con la justicia transicional y la protección de los migrantes, además de la protección de los derechos humanos en relación a los fenómenos por el cambio climático.
Los participantes en este pre-foro de dos días, organizado por el Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en colaboración con el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH)-UNESCO, destacaron la necesidad de proteger los derechos humanos, en particular de mujeres y niños, durante fenómenos provocados por el cambio climático, al tiempo que enfatiza la importancia de establecer mecanismos efectivos para el acceso de los países afectados por el cambio climático a la financiación.
Abogó, en este sentido, por la consolidación de la cooperación internacional no vacilando en utilizar los mecanismos internacionales en materia climática, al tiempo que se desarrollan políticas internacionales para luchar contra comportamientos nocivos para el medio ambiente. Consideraron, en este sentido, “los delitos climáticos y ambientales como crímenes de lesa humanidad”.
Abundante en este sentido, la jefa del departamento de asuntos sociales de la Liga Árabe, Haifa Abu Ghazaleh, indicó que la justicia climática implica la distribución equitativa de costos y cargas entre países avanzados y en desarrollo.
En ese sentido, dijo, las instituciones nacionales de derechos humanos juegan un papel crucial para frenar los efectos negativos del cambio climático, que tienen graves consecuencias para la justicia social.
Por su parte, el miembro del Comité Directivo del Centro Africano de Estudios sobre Democracia y Derechos Humanos (ACDHRS), Mabassa Fall, señaló que el mundo aún sufre las repercusiones de las brechas provocadas por la colonización, instando a los países del Sur a imponer condiciones. de “economía ética” a las empresas extranjeras, en particular a las industriales, para poner fin a las prácticas abusivas, además del pago de impuestos y el respeto de la legislación local.
En cuanto a la justicia transicional, los participantes en el preforo consideraron que este concepto incluye corrientes complejas dentro de las cuales interactúan simultáneamente factores locales y nacionales con factores internacionales.
Señalaron así que el contexto en el que se han llevado a cabo las experiencias de justicia transicional en los países del Sur difiere del contexto de los países del Norte.
Por otra parte, el preforo llamó a prestar mayor atención a las políticas de preservación de la memoria, como elemento indispensable en la construcción de una conciencia colectiva global frente a cualquier posible retroceso.
Con respecto a la migración y la movilidad humana, el preforo enfatizó la necesidad de integrar los principios de derechos humanos en las políticas migratorias y proteger a los migrantes y sus familias contra todas las formas de explotación y trata de personas. También se trata de abordar de manera eficiente los diversos problemas de seguridad derivados de la migración irregular. Map