S.M. el Rey Mohamed VI, Amir Al Muminin recibe a SS el Papa Francisco durante su visita a Marruecos
Archivo-Map
El Parlamento marroquí pidió, ayer, inspirarse en la experiencia de Marruecos para difundir y dar a conocer los valores de un Islam tolerante, en particular a través de los trabajos del Instituto Mohammed VI para la formación de Los imanes Morchidines y Morchidates, durante una reunión de los presidentes de los parlamentos miembros de la Unión Parlamentaria de los Estados miembros de la Organización de Cooperación Islámica (PUIC), organizada por videoconferencia.
Con esta ocasión, el vicepresidente primero de la Cámara de Representantes, Mohamed Sabbari, subrayó la necesidad de sensibilizar sobre los peligros de la « islamofobia », en las recomendaciones presentadas en nombre del Parlamento marroquí durante esta reunión dedicada a los temas de « Islamofobia », repetidas quemas del Sagrado Corán » y « el cambio climático: sus repercusiones y la solidaridad islámica para afrontarlo ». Sabbari también destacó la necesidad de promover el diálogo y la coexistencia entre diferentes religiones, comunidades y culturas, creando conciencia sobre los peligros del discurso de odio y la « islamofobia ».
En este sentido, recordó que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó por unanimidad el pasado mes de julio la resolución presentada por Marruecos contra la quema del Sagrado Corán y el discurso de odio, subrayando que esta resolución deplora firmemente todos los actos de violencia dirigidos a personas por su religión o sus creencias. , así como todos aquellos que apunten a sus símbolos religiosos o Libros Sagrados.
El parlamentario indicó que la adopción de esta resolución « se inscribe en la visión vanguardista, solidaria y humanista de Su Majestad el Rey Mohammed VI, Amir Al Mouminine, para luchar contra el peligro del odio que transmiten « el extremismo violento, el oscurantismo, el populismo, así como el racismo de todo tipo », llamando a trabajar para preservar la paz, la estabilidad y el respeto mutuo entre culturas y religiones.
Sabbari recordó, en este sentido, el mensaje real dirigido a los participantes en la Conferencia Parlamentaria sobre el diálogo interreligioso, organizada el pasado mes de junio en Marrakech por la Unión Interparlamentaria y el Parlamento del Reino de Marruecos, en la que Su Majestad el Rey destacó que « el panorama sombrío de un mundo que toma nota de este conflicto de creencias no debe oscurecer una realidad más radiante: las iniciativas audaces que buscan promover la comunicación y la interacción entre los componentes de la comunidad internacional y los seguidores de diferentes religiones.
Además, señaló que el mundo árabe e islámico enfrenta desafíos tan graves como el discurso de odio y la islamofobia, incluidos los impactos del cambio climático, y pidió la adopción del principio de sostenibilidad como enfoque para reducir las repercusiones del cambio climático y facilitar el acceso de los países en desarrollo a mecanismos de producción dependientes de energías renovables, con el fin de permitirles desarrollarse sin depender de combustibles fósiles contaminantes.
Además, pidió ayudar a los países musulmanes que tienen recursos hídricos extremadamente bajos a racionalizar sus recursos mediante el desarrollo de soluciones alternativas como la desalinización del agua y la construcción de presas, expresando la voluntad de Marruecos de compartir su rica experiencia, siendo uno de los países pioneros en este ámbito gracias a su política de construcción de presas adoptada desde que el país accedió a la independencia.
El vicepresidente primero de la Cámara de Representantes recordó que el Reino se comprometió desde muy pronto y de forma voluntaria en la lucha contra los fenómenos negativos relacionados con el cambio climático, subrayando que desde su participación en la Conferencia de Río de 1992, Marruecos ha seguido apoyando los esfuerzos de organizaciones internacionales encaminadas a adoptar un marco global para sentar las bases del desarrollo sostenible y combatir los efectos del cambio climático, mediante la adopción de un conjunto de estrategias de adaptación. Map