Una poblacion sahraui que no escatima esfuerzo u ocasion alguna para expresar su marroquinidad y su apego y adhesion a su pais: Marruecos
Consciente de la justicia de su causa, Marruecos ha emprendido, bajo el liderazgo ilustrado de SM el Rey Mohammed VI, una sostenida acción diplomática para la defensa de su soberanía nacional y de su integridad territorial.
Esta acción se tradujo inmediatamente en verdaderos avances diplomáticos a través del amplio apoyo de países de todo el mundo a la marroquinidad del Sáhara, pero también a través de la consagración por parte de la comunidad internacional del plan de autonomía marroquí como una solución seria, justa y creíble para cerrar definitivamente este expediente que ha durado demasiado.
Así, tras el histórico punto de inflexión de diciembre de 2020 tras el reconocimiento por los Estados Unidos de América de la plena y completa soberanía de Marruecos sobre su Sáhara, la bola de apoyo a la marroquinidad del Sáhara y el plan de autonomía se prosigue con fuertes posiciones expresadas por países de los continentes europeo, africano, asiático y americano.
Así, el presidente de la República Federal de Alemania, Frank-Walter Steinmeir había subrayado, en un mensaje dirigido al Soberano con motivo del Año Nuevo, que Alemania « considera el plan de autonomía presentado en 2007 como un esfuerzo de seriedad y credibilidad de Marruecos y como una buena base para llegar a un acuerdo » a este diferendo regional.
También recordó “el apoyo de su país, durante muchos años, al proceso de Naciones Unidas en favor de una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable para todas las partes”.
Tres meses después, otro país europeo, en este caso España, había expresado de manera inequívoca su apoyo al plan de autonomía marroquí, al tiempo que saludaba los esfuerzos serios y creíbles del Reino para encontrar una solución a este conflicto.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, había subrayado en este sentido en un mensaje enviado el pasado mes de marzo a SM el Rey Mohammed VI que « reconoce la importancia de la cuestión del Sáhara para Marruecos ».
España consideró, por tanto, el plan de autonomía marroquí, presentado en 2007, como la base más seria, realista y creíble para resolver el diferendo.
El Presidente español también subrayó « los esfuerzos serios y creíbles de Marruecos en el marco de Naciones Unidas para encontrar una solución mutuamente aceptable ».
Siguiendo los pasos de Berlín y Madrid, La Haya ha optado por sumarse a esta dinámica internacional de apoyo al plan de autonomía.
En una nota de prensa conjunta publicada tras las conversaciones del pasado mes de mayo en Marrakech entre el ministro de Asuntos Exteriores, Cooperación Africana y Marroquíes Residentes en el Extranjero, Nasser Bourita, y su homólogo holandés, Wopke Hoekstra, Holanda consideró el plan de autonomía como « una contribución seria y creíble al proceso político liderado por la ONU » para encontrar una solución a la cuestión del Sáhara.
Además de la ministra holandesa de Asuntos Exteriores, varios jefes de la diplomacia de diferentes países, presentes el pasado mes de mayo en Marrakech, con motivo de la Reunión Ministerial de la Coalición Mundial contra Daesh, fueron unánimes en destacar el carácter creíble y serio de los marroquíes. plano de autonomía.
Es en este espíritu Chipre enfatizó su apoyo al principio de respeto por la integridad territorial de los Estados y por las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, rechazando firmemente todos los intentos de separatismo que enfrenta Marruecos pero también Chipre.
Por su parte, Rumanía acogió con satisfacción los serios esfuerzos de Rabat para encontrar una solución a la disputa sobre la cuestión del Sáhara marroquí, incluido el plan de autonomía presentado al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en 2007.
Precisamente en este orden de ideas se inscribe la posición de Serbia, que considera el plan de autonomía, bajo soberanía marroquí, como una solución seria y creíble a la cuestión del Sáhara.
La primacía y preeminencia del plan de autonomía marroquí también fueron confirmadas por varias capitales árabes y africanas que se aseguraron de reafirmar, al margen de la Reunión Ministerial de la coalición global contra Daesh, su apoyo a la integridad territorial del Reino y al plan de autonomía marroquí.
A esta tandencia también se sumaron países asiáticos en apoyo al plan de autonomía, como Filipinas, que expresó su firme apoyo a la soberanía e integridad territorial de Marruecos, al tiempo que calificó el plan como una « buena base » de autonomía para resolver el diferendo regional sobre el Sáhara marroquí, o muy recientemente Singapur que, a través de su ministra de Asuntos Exteriores, Vivian Balakrishnan, saludó los esfuerzos « serios y creíbles » del Reino en el marco de la autonomía para la resolución del conflicto en torno al Sáhara marroquí.
Este amplio apoyo de la comunidad internacional al plan de autonomía marroquí está llamado a orientarse más a favor de la acción diplomática total llevada a cabo bajo el impulso de SM el Rey Mohammed VI. Map