CrónicasEn voz altaFeatured

  Sahara marroquí, referéndum y la ofensiva francesa: La amnesia del Sr. presidente (Actualizado el 16/2/2023 a las 18H20))

Saber por quién cantan las sirenas

O sea: cuando intentaron, durante meses, casi años, de establecer los criterios de identificación del tan cacareado referéndum de autodeterminación.

Luego… ni siquiera vale la pena seguir recordando.

Lo esencial es que el referéndum de autodeterminación en el Sahara marroquí, enarbolado a diestro y siniestro por los que son los menos que puedan creer en un principio de este tipo (Argelia y su marioneta, el Polisario) no es ninguna novedad y lo más importante o lo más pertinente: que no fue Marruecos que prescindió de esta solución, sino Naciones Unidas, por no ser ni realista ni realizable, sobre todo cuando Argelia y su Polisario trajeron a todo el Sahel, a mitad de Mauritania, a la inmensa mayoría de los argelinos del Sahara oriental y hasta a algunas asociaciones españolas pro-Polisario (o pro-Argelia).

Total: despolvando esta realidad clave, la fuente de exteriores había puesto el dedo en la llaga del asunto aunque debe dar más detalles y con más insistencia.

Y es que la mayoría de los que hablan e ignoran el asunto del Sahara no lo saben.

¿Autodeterminación dónde, cómo y por qué?

Recodémoslo de antemano: Fue el difunto rey Hassan II quien había propuesto la idea del referéndum en el Sahara Occidental marroquí con motivo de XVIII Cumbre de la no menos difunta Organización para la Unidad Africana (OUA del 24 al 27 de junio de 1981)). Era en Nairobi (Kenia) el 26 de junio de 1981.

Un compromiso que ha sido consignado en una resolución (AHG/resolución 103 XVIII) adoptada por consenso

“Cada vez que una nación ha podido hacer la economía de una guerra, se ha adjudicado una victoria”.  No obstante, este aforismo de Arístides Briand no parece haber sido apreciado, siendo literalmente eclipsado por el odio y el rencor de los adversarios de la integridad territorial de Marruecos.

De esta manera, consciente de “la convicción que tiene Marruecos de sus derechos legítimos” por un lado y para “aplicar las recomendaciones del Comité Ad Hoc de la OUA” Marruecos propuso un procedimiento de referéndum cuya puesta en marcha hubiera podido hacer la economía de los mil y un quebradero de cabeza.

No. No fue así. Por razones obvias que nadie ignora, se ha preferido hacer uso de sus riquezas naturales para satisfacer un odio, además de injustificado, injustificable.

Tampoco se ha logrado este objetivo: Después de 47 años de aquella histórica propuesta del difunto soberano de Marruecos en Nairobi y pese a la dilapidación de miles de millones de dólares en compra-ventas de “reconocimientos” y de maniobras dilatorias, Marruecos está más fuerte que nunca…

Más que ayer, menos… mucho menos que mañana.

Sin embargo y es lo que muchos no quieren (o no aceptan) comprender (ni admitir) es que Marruecos sigue dispuesto, incluso determinado a honrar la propuesta de su difunto monarca aquél 26 de junio de 1981 en Nairobi.

Sí. Un procedimiento de referéndum… siempre y cuando se establezcan de manera exhaustiva los criterios de identificación y un minucioso censo de las poblaciones concernidas y no el actual conglomerado de nacionalidades en los campamentos argelinos de Tinduf donde el único factor común entre todos consiste en satisfacer el desmesurado apetito y las miras expansionistas del anfitrión militar argelino.

Lustros sin que Argelia decidiera permitir por fin un censo justo y una identificación efectiva de las poblaciones de los campamentos en su territorio, usándolos como conejillos de India en sus estrategias contra Marruecos, temiendo, quizás, escandalosamente que el referéndum que exige con esta población heterogénea, abarcara al Sahara Oriental, habida cuenta de que la inmensa mayoría de la población de Tinduf, incluida la esposa del ex y difunto “presidente” vitalicio y ex ministra de cultura y el “ex ministro” de la guerra del Polisario, proceden de esta parte del Sahara.

Una solución al problema del Sahara es posible… enigmáticamente posible. Solo hace falta un poco más de sentido común y menos falsos cálculos que no dieron ningún resultado en más de 48 años y no darán ningún resultado en los próximos 350 años.

Y es que unos tienen petróleo, otros tienen lo que es infinitamente mejor que el petróleo: un pueblo…un verdadero pueblo que cree inquebrantablemente en sus derechos y respeta religiosamente los del prójimo.

Afficher plus

Articles similaires

Bouton retour en haut de la page