América LatinaFeatured
¿SERÁ CHILE VÍCTIMA DE LA GUERRA COMERCIAL ENTRE CHINA Y EE.UU.? Dr. Mario H. Concha Vergara, Ph.D. Director de la Corporación Olof Palme-Chile
Guerra comercial

Preocupación en el Ministerio de Hacienda: Chile sería uno de los países más afectados con la guerra comercial entre China y EE.UU.
La guerra que no nos incumbe afectaría a Chile, según el gobierno, grandemente, con caída del PIB de más del 1% lo que significaría inflación y desempleo y anularía las expectativas gubernamentales de gran crecimiento económico para 2019. Según nuestro análisis esto no necesariamente sería así.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dijo la semana pasada que la guerra comercial entre Estados Unidos y China está “desatada” y eso puede afectar a Chile, Hasta el momento, piensa el Ministro, aún no recrudece el conflicto, pero se ve con preocupación lo que pueda suceder, ya que si cualquiera de las partes aumenta las tasas ya impuestas o si alguien declara la prohibición de importar productos del otro país, la pugna pasaría a otra etapa con serias consecuencias para Chile cuya economía se basa principalmente en la exportación de cobre, litio, productos agrícolas, salmón, y bienes de servicios. Lo que temía el Ministro chileno sucedió pero, aparentemente no afectará tanto a Chile.
Según un informe de Moody’s Analytics, publicado por el vespertino santiaguino La Tercera, Chile, junto con Argentina y Perú, serían los más afectados en materia económica. En Chile, cuya cesantía es del 6,8% esta podría llegar a cerca del 8% lo cual sería catastrófico para la economía local, lo que significa que el gobierno del presidente Piñera tendría que recurrir a fondos de emergencia. Sin embargo, los análisis internos de Chile son más optimistas que los del gobierno.
Según Moody’s Chile, y otros países, son naciones muy susceptibles a los vaivenes de la economía exterior, los problemas del comercio global y el precio de los commodities, como el cobre. Pero, según mi opinión creo que ellos se equivocan al respecto debido a que Chile cuenta con 28 Tratados de Libre Comercio (TLC) lo que le garantiza al país recolocar sus exportaciones. Veamos:
Los tratados de libre comercio que han sido ratificados por Chile y que se encuentran en plena vigencia son:
AAE: Acuerdos de Asociación Económica.
Tratados firmados (pero no vigentes)
País |
Fecha de suscripción |
China (Inversiones)1 |
9 de septiembre de 2012 |
Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP)(11 países) |
4 de febrero de 2016 |
Uruguay |
4 de octubre de 2016 |
Indonesia |
14 de diciembre de 20173 |
Según Moody’s, no todo es tan terrible ya que estiman que la pugna China-EEUU se solucionará, aunque también barajan el escenario que aquello no ocurra y los aranceles se mantengan hasta fin de año. Si eso no ocurre, el mundo podría ver una recesión dentro de los próximos 9 meses, hasta que no se logre un acuerdo. Pero, insisto, dicha recesión será localizada más bien en EE.UU. que perderá miles de fuentes de trabajo debido a que depende de China con una serie de subproductos para su manufactura y su industria tecnológica.
Según nuestra información, luego de la última decisión del gobierno de Trump, de aumentar a 25% el arancel a productos chinos lo que equivales unos US$200 mil millones, “las alertas se han encendido entre los inversionistas, aumentando las posibilidades de un recrudecimiento de esta confrontación, que llevaría a una recesión en EEUU y un impacto global no visto en más de una década”.
Parece que Trump no ha entendido que el mayor perdedor en esta guerra comercial será su país; pues, “navegar en torno a aranceles de 25% será imposible”. Ese escenario tiene un riesgo de 30% según analistas norteamericanos. Por otra parte, Morgan Stanley envió una nota a sus clientes, en la que dice, perentoriamente que “los datos recientes sugieren que los riesgos económicos y para las ganancias en EEUU. son mayores a lo que la gran mayoría de los inversionistas piensan”. Es así como el analista jefe de la firma, Chetan Ahya, señaló a Bloomberg que “recientes conversaciones con inversionistas han reforzado la sensación de que los mercados están subestimando el impacto de las tensiones comerciales”. Según los analistas, una recesión mundial podría comenzar dentro de nueve meses si el presidente Trump impone aranceles del 25% a exportaciones chinas adicionales por US$300.000 millones y si Beijing toma represalias, según Morgan Stanley, lo cual seguramente hará. Y, el menor perdedor sería, obviamente China considerando que su mercado interno y sus alianzas comerciales son inmensos.
Para los analistas norteamericanos la probabilidad de recesión en los EE.UU. ha aumentado a casi un 50% frente al 25% que existía en mayo. Estas advertencias podrían ser la tónica de la reunión del G20, en Japón, en los próximos días, a la cual fue invitado Chile, pues la mayoría de los países de este grupo, al que se presume pertenecen las mejores economías mundiales, querrán discutir con Trump para que sea más serio en su toma de decisiones.
Bruce Kesman, vocero de Morgan Stanley manifestó que el crecimiento mundial disminuye en el resto del año debido a esta situación sin precedentes. Por otra parte Chile, planteará en el G20 que este país no le teme a esta guerra debido a que sus commodities no son vulnerables así como sus alimentos exportables, pero Chile insistirá en que esta guerra es una locura y que debe terminar.
China respondió a EE.UU. prohibiendo la importación de miles de productos y subiendo los aranceles a cientos de ellos, lo cual significará una merma comercial de más de US$ 60.000 millones sólo este año. Trump, al parecer que no comprende bien la situación o está muy mal asesorado manifestó “estar desilusionado de la respuesta china.” ¿Qué esperaba?
La situación es extremadamente grave; es de esperar que las dos principales potencias, China y EE.UU. entiendan que no solo perjudican a su población sino que al mundo entero; el G20 tendrá que obligarlos a razonar y si no lo logra el G7 que se reunirá posteriormente en Francia se tendrá que hacer cargo de dicha tarea. El G7 está compuesto por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido. Y este año es invitado especial Chile.
e-mail: conchamh@gmail.com