La embajadora de Marruecos en Panamá destaca la importancia de dar un nuevo impulso a las relaciones bilaterales
Impulso

La embajadora de Marruecos en Panamá, Bouchra Boudchiche, subrayó la importancia de dar un nuevo impulso a las relaciones entre los dos países a nivel político para favorecer la cooperación económica y comercial.
En una entrevista concedida el lunes al medio panameño « Radio Ancón », Boudchiche afirmó que la consolidación de las relaciones políticas puede fortalecer la cooperación en los ámbitos comercial y económico, lo que sería beneficioso para ambos países y ambas regiones y consolidaría los intercambios que aún están por debajo de su potencial.
Según un comunicado de la representación marroquí en el país caribeño, el diplomático puso de relieve en esta ocasión el potencial de Marruecos en los sectores marítimo, industrial (automoción y aeroespacial) y agrícola (fosfatos y fertilizantes) que posicionan al Reino « como líder, eje regional y plataforma hacia África », refiriéndose a los progresos realizados por el Reino en diversos ámbitos bajo el liderazgo de Su Majestad el Rey Mohammed VI.
Refiriéndose a la cuestión del Sáhara, la embajadora repasó la génesis y la evolución de la cuestión nacional, alertando contra la propaganda separatista y denunciando la propaganda difundida por los enlaces de los separatistas.
Recordó, en este sentido, los constantes esfuerzos de Marruecos para lograr una solución política, justa, sostenible y realista a la cuestión del Sáhara marroquí en el marco del plan de autonomía presentado por el Reino en 2007, y saludado por el Consejo de Seguridad y la comunidad internacional como la única iniciativa seria y creíble para el arreglo definitivo de este diferendo regional.
La diplomática marroquí advirtió contra la connivencia del « polisario » con Hezbolá e Irán, recordando que el grupo separatista se jacta de haber recibido drones iraníes para desestabilizar toda la región.
Durante este programa de radio, Boudchiche también mencionó las condiciones de las poblaciones secuestradas en los campamentos de Tinduf, « reducidas a un sistema de terror y donde son objeto de graves violaciones de los derechos humanos », llamando la atención sobre la situación de las mujeres y los niños soldados reclutados por las milicias armadas en violación del derecho internacional.