Marruecos

Polisario: Historia de un frente contra los derechos humanos y la seguridad internacionalJosé Maria Gil Garre (*)   

 Este libro es una mirada crítica con la que únicamente el autor, José Maria Gil Garre, pretendo hace ver que estamos frente a una artificialidad que se ha mantenido en el tiempo porque, a lo largo de buena parte de sus 40 años de historia, se sustentó merced a las maniobras que el bloque del Este, durante la ‘Guerra Fría’, fomentó en esta zona del mundo, donde apoyaron militar e ideológicamente al Frente Polisario.

   Pero la realidad internacional dirige una mirada cada vez más crítica hacia el conflicto. Incluso desde el interior de Argelia se alzan voces en contra del mantenimiento del mismo. Hoy el Polisario es un Frente contra los Derechos Humanos y la Seguridad Internacional.

   El libro es editado por la editorial Bubok, de donde se puede adquirir atravesó el siguiente enlace www.bubik.com

  Hace exactamente tres años, febrero 2014, cuando se presentó este libro en su primera edición. Se trata de desvelar esa otra parte de esta historia que, por lo visto, no gusta que se cuente en España. Cientos de españoles fueron víctimas de este movimiento. “Como periodista, con unos cuantos años de oficio, he aprendido que la historia que se sirve hecha al periodista, sobre la que no se dirige una mirada crítica, suele ocultar otras historias que no se corresponden con lo que se nos vende. Es el caso del Frente Polisario” explica Chema Gil.

   ‘Polisario: Un Frente contra los derechos humanos y la seguridad internacional’, es un reportaje periodístico extenso con el que el autor ofrece al lector una visión,  del llamado ‘diferendo’ del Sáhara Occidental, porque los hechos que sirven de base al análisis son absolutamente ciertos, objetivos… esos hechos se produjeron, por lo tanto no es un puro sesgo.

   “Llegué a analizar la cuestión del Frente Polisario hace unos once años cuando realizaba un trabajo de investigación sobre seguridad en el área del Sahel y el Sáhara, sobre el terrorismo y sobre lo que empezaba a llamar la atención respecto de las actividades del crimen organizado internacional, especialmente procedente de Latinoamérica, en el área. Descubrir como elementos del Polisario, muchos de ellos procedentes de Tinduf, se vinculaban a esas actividades como actores protagonistas, como guías, incluso como negociadores supuso una sorpresa, en un principio” añade.

   Este libro se divide en tres partes, una histórica, otra dedicada al análisis de la cuestión de los derechos humanos y la tercera parte a la observación de las implicaciones que el Polisario tiene para la Seguridad Internacional.

   En este sentido, Chema Gil describe las tres partes: “La parte histórica pone de manifiesto la actitud desleal de Argelia con Marruecos desde el mismo momento en que los marroquíes ayudaron a sus hermanos argelinos a independizarse de Francia y los nuevos gobernantes incumplieron los compromisos de retornar al Reino de Marruecos los territorios que siempre estuvieron bajo su soberanía.

   Argelia tiene un papel protagonista, en la creación del   Frente Polisario y la inexistente República Árabe Saharaui, es el actor no declarado de este conflicto.

   La segunda parte está dedicada a la cuestión de los Derechos Humanos. Trato de describir como, todo lo relacionado con Argelia y el Polisario, desde sus inicios y antecedentes, se ha convertido en una maquinaria sistémica de vulneración de derechos humanos. Recuerdo como, Argelia, tras los acuerdos de Madrid por los que España devolvía el territorio a Marruecos, expulsó ‘manu militari’ a cientos de miles de marroquíes de su territorio, muchos de los que lucharon junto a los argelinos en la liberación de ese país de la potencia francesa. Argelia separó a familias y expolió el patrimonio de miles de personas. La vulneración de derechos humanos se mantuvo con la separación de las familias saharauis en los campamentos; se intentó a lo largo del tiempo eliminar caracteres propios de idiosincrasia de las tribus.

   Una parte importante de este análisis está dedicado a recordar cómo se vulneraron los más elementales derechos humanos de cientos de españoles, por parte del Frente Polisario, en una sucesión de acciones terroristas. Igualmente se pone de manifiesto cual es la realidad del desarrollo del Sáhara Occidental bajo la soberanía de Marruecos y como surge la iniciativa de la regionalización avanzada, que se presenta como el punto final más serio, creíble y sostenible para la cuestión del Sáhara.

   La tercera parte está dedicada a la descripción de como el Frente Polisario es un actor más en la desestabilización de la zona, los riesgos para la seguridad internacional teniendo en cuenta la porosidad de elementos del Polisario con la compleja fenomenología criminal de la zona y del Sáhel, incluyendo el terrorismo internacional” concluye Chema.

   Respecto a la extensión de este caso en la sociedad española, es razonables cuestionarlo,  cómo y de qué viven aquí tantos representantes del Frente Polisario; cómo es posible que la ayuda humanitaria que se envía a los campamentos termine vendida en mercados de Argelia, Malí o Mauritania. Que expliquen las vinculaciones de elementos del Frente o Tinduf con grupos terroristas y de crimen organizado. Pero sobre todo eso, no quieren hablar, como no quieren pedir disculpas por las víctimas del terrorismo que causaron.

   El libro, presentado en Madrid, en su primera edición, en febrero 2014, está a la disposición de los lectores en la editorial española  www.bubok.es, también se puede adquirirse en librerías.

   Por nuestra parte, y después de obtener la autorización de su autor, José Maria Gil Garre, iremos en Infomarruecos y Conacentomarroqui, publicando  el contenido de este importante libro en capítulos, o sea en serie.

(*) Analista sobre cuestiones de Seguridad y Terrorismo del International Security Observatory

Afficher plus

Mokhtar Gharbi

Mokhtar Gharbi المختـــار الغربـــي Periodista صحافـــــــــي Tánger طنجــــــة Tel. mobil 00212 676743345 الهاتف Tel fijo 00212 539308362 www.infomarruecos.ma

Articles similaires

Bouton retour en haut de la page